El verdadero desafío laboral de la inmigración
Señora Directora:
Hoy es necesario hacer sinergias entre las diferentes caras de la migración y cómo lograr el engranaje con el mercado laboral.
Debemos considerar que en Chile existe un mercado informal que es necesario regular y, al mismo tiempo, un grupo considerable de inmigrantes con talento y experiencia que se quedan fuera del sistema de trabajo.
En esa línea, las empresas tienen un desafío importante que no es sólo sumar colaboradores extranjeros a la plantilla, sino también asumir la responsabilidad de su desarrollo y formación como trabajadores. Por otro lado, no basta avanzar en temas como visados o permisos laborales, ya que también es necesario que a nivel país contemos con la capacidad real de darles empleo.
Siendo así, la decisión sobre el porcentaje de aumento de extranjeros en las empresas no debe depender únicamente de la cantidad de personas que hay actualmente en el país, sino que los líderes de las compañías deben definir cómo se materializará el desarrollo del talento de manera consciente y efectiva en sus filas y, por sobre todo, poner foco en lo más clave dentro de las organizaciones, que más allá de las exigencias legales, son las personas.
Suyin Palma
Directora de RSE de Adecco Chile
Hacia un Chile digitalizado
Señora Directora:
Chile ha alcanzado un equilibrio económico estable que le permite sobresalir en el mercado latinoamericano en muchas materias. Sin embargo, sigue estando al debe en lo que corresponde a digitalización. En países desarrollados, la digitalización es considerada una pieza clave dentro de la economía, y por cierto, también para el ecosistema del emprendimiento.
La digitalización va más allá de la tecnología o del hardware, y nos ayudará a generar impactos positivos en el sistema económico, como tener un acceso más igualitario a la información, la formación de las personas y en la gestión de sus empresas, junto a una larga lista de factores que tienen por objeto mejorar la calidad de vida y aportar al crecimiento del país.
Tenemos la necesidad de avanzar hacia un Chile digitalizado, enfocado en las tecnologías, pues está demostrado que un país más digital es más eficiente y económicamente más rentable.
Un país digitalizado es sinónimo de una economía a mayor escala, un Estado más moderno, con conectividad regional y humana, una transformación digital de las empresas y con mayor innovación. Es decir, un país digitalizado significa mayores oportunidades y beneficios para todos.
Pablo Eterovic
Co Fundador Duemint
Recursos pesqueros para todos
Señora Directora:
Ya es ley el fin de la pesca de arrastre para captura de la Jibia. Así lo entendieron el Congreso y el gobierno. No se dejaron influenciar por el manejo de cifras de parte de los gremios y grandes empresas. Lo cierto es que la pesca con línea de mano o potera del recurso, generará cientos, si no miles de empleos.
Desde la pesca artesanal celebramos la medida, pero también tenemos claro que el próximo paso, que es dar término a la ilegitima Ley de Pesca, no será fácil. Los mismos gremios de la industria pesquera han amenazado con demandas contra el Estado de Chile, por el solo hecho de que se exija el fin de sus privilegios y que los recursos pesqueros vuelvan a las manos y mesas de todos los chilenos.
Hernán Cortés
Presidente Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp)
Empleo y economía de plataformas: aprendamos de Uber
Señora Directora:
Uber tiene ya cinco años en Chile, más de 2,5 millones de usuarios y 70 mil conductores. Esta aplicación marcó el inicio de la economía de plataformas; luego vinieron Airbnb, Spotify o Netflix, las que han impulsado el crecimiento de una nueva fuerza laboral, más flexible e independiente.
Sin embargo, tengo dudas de que las empresas estén leyendo correctamente estas señales. Que un grupo creciente de personas se emplee bajo una modalidad en la que manejan sus tiempos y posibilidades de ingreso, obligará a las compañías a repensar sus procesos.
Imagino que la definición clara de objetivos, la forma de alinear los propósitos personales con los corporativos y la empatía desde el liderazgo, serán claves en una nueva etapa del mercado laboral.
Habrá que reinventar la forma de organizar equipos, las dinámicas de trabajo y la entrega de incentivos. Apps como Uber Eats y Rappi ofrecen un reconocimiento inmediato al esfuerzo, cuestión que contrasta con el modelo tradicional de empleo, que obliga a cumplir horarios y esperar meses para conseguir un bono. La economía del futuro no sólo es inmediata, también es irreversible y vendrá acompañada de perfiles profesionales que no estamos anticipando.
Tal como pasó con Uber.
Hugo Álvarez
Director del programa de reubicación ejecutiva “PRE”, de Potencia Laboral