Incertidumbre jurídica en el desarrollo inmobiliario
Señora Directora:
Los últimos dictámenes de la Contraloría General de la República, como el Nº 12.827, no sólo están invalidando permisos de edificación, sino que también están desconociendo la validez de los planes reguladores comunales, junto con las resoluciones técnicas tanto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) como de las distintas Direcciones de Obras Municipales.
Esto, a su vez, evidencia una fuerte incerteza jurídica que está enfrentando la actividad de la construcción en aspectos legales y administrativos, lo cual es preocupante desde varios aspectos. La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes de la economía de nuestro país. Según los indicadores de World Wide Governance del Banco Mundial, actualmente constituye el 6,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile.
Por ello, dicha incertidumbre jurídica sólo contribuye a provocar decisiones contrarias a la inversión, a los puestos de trabajo, así como también al desarrollo social, entre otros.
Resulta indispensable elaborar una agenda de trabajo público y privada que encuentre soluciones de cara a este escenario, para que así no existan cuestionamientos frente a proyectos que fueron aprobados a través de los mecanismos legales existentes y considerando la participación ciudadana que exige la ley.
Guillermo Tapia Sepúlveda
G&G Arquitectos
Una Contraloría de dictámenes, sin estridencias
Señora Directora:
Tres principios nos permiten determinar si estamos ante un Estado Democrático de Derecho: juridicidad, responsabilidad y control. Justamente, en todos ellos participa de alguna u otra forma la Contraloría General de la República (CGR), de allí la importancia de esta institución para el país y la salud de la democracia.
Dicho esto, es necesario preguntarnos si alguna de estas importantes funciones se ha visto afectada cuando la Corte Suprema declara unánimemente que una resolución del contralor general, quin interpreta la ley administrativa y es garante del principio de Juridicidad, atropelló derechos constitucionales de una persona con su acción ilegal o arbitraria.
En un sentido institucional, republicano y democrático, la voz de la Contraloría se expresa a través de sus informes y dictámenes, no en apariciones en medios de comunicación, generando un perfil mediático de su dirección que expone al ente contralor a convertirse en protagonista de algún programa de farándula televisiva.
Mientras menos escuchemos hablar de la CGR en los medios y veamos a las instituciones del Estado profundizando en la probidad pública, devolviendo la confianza a la ciudadanía, más sabremos que este organismo tan importante está realizando su función por la vía correcta, sin estridencias y con prioridad del interés general sobre el particular.
Además, resulta evidente la necesidad de modernizar la CGR. Su tradicional prestigio y seriedad, hoy, es innegable, enfrentan crecientes problemas; el conflicto y las tensiones generadas entre el contralor general y su subcontralora solo nos confirman que existe una zona en su estatuto legal que acusa vacíos e incertezas que deben resolverse, a la brevedad posible, por el bien de la institucionalidad del país.
Debemos pensar en un modelo diferente que refleje adecuadamente la madurez democrática de Chile. Recordemos que su estatuto orgánico se ha mantenido sin modificaciones mayores por más de 50 años; pareciera que ya es tiempo de revisarlo y adecuarlo al siglo XXI.
Rafael Rosell Aiquel
Decano Facultad de Derecho y Gobierno U. San Sebastián
Nueva licitación AFP
Señora Directora:
Después de ser declarada desierta la última licitación de nuevos afiliados, la Superintendencia de Pensiones está trabajando en licitar en los primeros meses de 2019.
A diferencia del año anterior, en esta oportunidad puede participar una séptima administradora, AFP Uno, la cual tiene un certificado previsional autorizado. Es muy probable que la disputa por la licitación será entre AFP Modelo y AFP Uno, pues la primera puede evitar un nuevo competidor de bajos costos, y a la vez asegurar nuevos afiliados por un par de años. Por otro lado, para AFP Uno es la oportunidad de asegurar los afiliados necesarios para entrar a competir en la industria previsional.
No sería extraño que AFP Modelo oferte cerca de 0,7% del sueldo bruto, y que AFP Uno oferte cerca de 0,6% del sueldo bruto.
La competencia entre las AFP existe, prueba de ello es la posible séptima AFP en la industria, y que la próxima licitación logre menores comisiones para los afiliados.
Eduardo Jerez Sanhueza
Líderes mundiales de ERNC
Señora Directora:
Chile logró el primer lugar del Ranking Mundial de ERNC, según el más reciente reporte Climatescope 2018, en relación con la 7a posición que registró hace un año.
Si bien países europeos como Alemania o Gran Bretaña lideran el tema en el sentido político, son naciones como Chile las más elegidas por muchas compañías como destino de sus más importantes proyectos de energías renovables. De hecho, el reporte indica que el liderazgo mundial de energías limpias lo ejercen países en vías de desarrollo.
Chile posee un excedente de energía solar y con los años podría convertirse incluso en proveedor de esta fuente para otras partes del mundo. El país tiene una inédita posibilidad de seguir consolidando su liderazgo en energías limpias, específicamente solar.
Zdeněk Sobotka
CEO y fundador de Solek Group