Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 24 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.

Crisis en política
Señor Director:

La difícil situación política actual proviene a mi juicio de la sorpresa que están teniendo los chilenos al comparar lo que se les dijo en la campaña y lo que están viendo.

El voto por la NM no fue como algunos tratan de hacer creer, un voto por un “programa”, tardío y desconocido, sino por una persona, lo que es corroborado por las encuestas. Bachelet dijo en la campaña “ustedes me conocen”, es decir que la conocían por su gobierno anterior, con un espíritu diametralmente distinto del actual con pretensiones “refundacionales”. Esta gran novedad el electorado de la NM y el país la han venido conociendo y viviendo a medida que han aparecido las reformas y sus secuelas y consistentemente, desde la primera, la tributaria, el rechazo ha ido en permanente aumento y la aprobación bajando en picada, al punto que hoy son minoría. Pareciera que la contradicción y la sorpresa entre lo esperado y lo que está sucediendo explicaría el estado de opinión.

Pero hay otro elemento que no puede ser menor en la generación de desconfianzas: lo menos que se exige a quien promueve cambios profundos en el funcionamiento de una estructura es una hoja de vida o “track-record” exitoso, lo que no existe en este caso. Todas las reformas radicales emprendidas, empezando por el Transantiago sin comentarios, siguiendo con la tributaria ya en vías de modificación y con rechazo del 58%, la educacional con un rechazo del 69%, la laboral en trámite ya con rechazo del 50%, constituyen retrocesos graves para Chile. Que con estos antecedentes curriculares pretendan ahora manipular la Constitución cambiando los grandes ejes estabilizadores y dejando todo a merced de mayorías efímeras como la de la NM, es pedir demasiado a los chilenos.

Juan Ariztía M.

Restricción vehicular
Señor Director:

En marzo de este año, París superó el umbral de la alerta ambiental que establece la legislación francesa al sobrepasar los 80 microgramos de partículas de 10 micras por metro cúbico. En este episodio crítico se aplicó restricción vehicular a todos los automóviles con placas patentes terminadas en pares e impares de forma alternada por día; se redujo la velocidad máxima de desplazamiento; el transporte público y el sistema de bicicletas públicas fue gratuito a los usuarios, y se reforzó el programa de autos compartidos, y que funciona con éxito en los países desarrollados. La medida no incluyó a vehículos “limpios” ni a quienes compartan sus autos con, al menos, tres personas. Como a Chile siempre le gusta compararse con las naciones de la OCDE, es hora de reorientar el plan de descontaminación, dejando de lado las soluciones transitorias que no resuelven el problema de fondo. Antes que ello ocurra, cabe señalar que los autos sin sello verde, los únicos considerados en las medidas que se aplican en forma permanente, no alcanzan ni el 3% del parque automotor de la R.M., y que los mayores contaminantes dentro del sistema vial son los vehículos de carga.

Alberto Escobar3
Gerente de Asuntos Públicos de Automóvil Club de Chile

Simce inglés 2014
Señor Director:

Los resultados del Simce 2014 muestran que en el área de inglés el avance continúa siendo muy lento. Aunque hubo un alza de porcentaje de certificación con respecto de 2012, sólo un 25% de los estudiantes de Educación Media logra comprender textos (escritos y orales) de un nivel básico. Este resultado es preocupante si consideramos que en este nivel los/las estudiantes ya han pasado por al menos 7 años de educación escolar, siendo inglés una de las asignaturas obligatorias. Esperemos que el actual Proyecto de Carrera Docente considere que las actuales condiciones laborales continuarán perjudicando el aprendizaje de nuestros/as estudiantes. ¿Será posible avanzar de un nivel de comprensión básico a uno de producción del idioma si continuamos teniendo salas de clases con un promedio sobre los 30 alumnos/as y con profesores que no tienen tiempo para preparar clases que motiven el aprendizaje?

Dra. Maritza Rosas Maldonado
Núcleo de Investigación en Educación
Universidad Andrés Bello

Te recomendamos