Un programa sin propuestas de cambios tributarios para subir o bajar impuestos es el que presentó en esta jornada ante el Servicio Electoral (Servel) la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara.
Y si bien aun se desconoce el detalle de toda la propuesta, la abanderada informó los lineamientos generales de su “reseteo” del programa de primarias.
Consultada si su programa considera cambios tributarios o si se insiste en el impuesto a los súper ricos, indicó que “se ha preguntado mucho el tema tributario, principalmente porque la derecha chilena está proponiendo bajarle el impuesto al 3% a las empresas más ricas del país”.
Agregó que “nosotros, la verdad, no traemos en este minuto propuesta respecto al tema tributario, no porque no queramos, sino que porque el país ha experimentado muchos cambios tributarios muy corto tiempo y la verdad es que cualquier medida que se tome al respecto se evaluará con posterioridad”.
Reiteró lo que ya había adelantado en diversos foros: “Lo que sí les puedo decir es que ha habido muchos cambios y lo que no vamos a hacer nosotros es bajarle los impuestos a los que más ganan”.
La presidenciable del pacto Unidad por Chile enfatizó sus líneas de trabajo programático: "Lo que viene en materia económica es un importante impulso para efectos de fortalecer, en primer lugar, la capacidad exportadora de nuestro país. Distintos tipos de incentivos para atraer más inversión privada, aceleramiento y ejecución de proyectos que hoy día están ya aprobados en distintas carteras y que tienen algunas trabas burocráticas que no les han permitido ejecutarse”.
Agregó “una propuesta de segunda revisión a todo el tema de permisos sectoriales. Hay que esperar, de todas formas, que el Tribunal Constitucional termine de dar el visto bueno en el control preventivo que está realizando la actual ley. Y todo esto con foco puesto en, primero, pensar en los lineamientos, yo diría más estratégicos del sueño que queremos para nuestro país: un país que crezca más, que genere mejor empleo, que pague mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias chilenas”.
Viene también, sostuvo, “todo un desarrollo logístico asociado a construcción de carreteras, puertos, ante puertos, puertos secos y todo lo que significa la posibilidad de potenciar nuestro transporte internacional”.
Sobre una meta de crecimiento y de creación de puestos de trabajo, la exministra indicó que “las posibilidades de establecer metas en torno a esos temas son parte del desarrollo que se está haciendo al tenor de lo que se propuso en el lineamiento programático y se va a complementar más adelante, porque todas estas medidas han sido debidamente cuantificadas y requieren que cada una de las integraciones que se haga desde las regiones también se pueda cuantificar en un contexto más general para evaluar debidamente el gasto fiscal, por ejemplo, en materia macroeconómica”, enfatizando que “lo que sí yo le puedo decir es que nosotros vamos a actuar con la responsabilidad fiscal que el país requiere y vamos a continuar con la senda de convergencia”.
Sobre la meta de llegar a un salario vital de $750 mil, Jara indicó que “nosotros creemos que la gente tiene que llegar a fin de mes con el valor y reconocimiento de su trabajo y viene bajo un esquema de la denominación de lo que se reconoce como el ingreso vital, donde una parte se compone por salarios y otra por apoyos” de parte del Estado, definiendo que llegar al objetivo dependerá del crecimiento de la economía.
Nuevos fichajes
En la actividad de presentación de sus ejes programáticos, Jara también anunció nuevos fichajes para su equipo de campaña.
Así, las vocerías quedarán a cargo de los senadores Alejandra Sepúlveda (IND) y Ricardo Lagos Weber (PPD); los diputados Tomás Hirsch (AH) y Gael Yeomans (FA), y la exministra Laura Albornoz (IND).
En tanto, el equipo de relacionamiento con la sociedad civil se conformará de la siguiente manera: el diputado Eric Aedo (DC) será el nexo con el mundo empresarial, la diputada Ana María Gazmuri (AH) con el arte y las culturas, y el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos (IND) con las iglesias evangélicas.
El equipo de contenidos será el encargado de estructurar distintos frentes temáticos: por seguridad pública, el diputado Raúl Leiva (PS); en vivienda estará el arquitecto y premio nacional Cristián Castillo; en el área de salud; la exministra Jeanette Vega (PPD), y en Trabajo la exministra de esta cartera y vicepresidenta de la DC, Alejandra Krauss.
El comité estratégico estará reforzado con la incorporación de Constanza Martínez (FA) y Leonardo Cubillos (PR). Krauss también formará parte de este comité además de contenidos. Sumado a lo anterior, también se suma la coordinadora de Comunicaciones, Susana González, quien es administradora pública y magíster en ciencias políticas.
Escobar y Rosales explican salario vital
Uno de los encargados programáticos, Osvaldo Rosales, explicó respecto al salario vital de $750 mil, que hoy cinco millones de ocupados tienen ingresos iguales o inferiores a $ 612 mil y siete millones tienen salarios inferiores al millón de pesos.
“La pregunta que uno debe hacerse si uno suma arriendo o dividendo hipotecario, más las cuentas de los servicios, más alimentación, más transporte, más vestuario es ¿qué familia chilena puede llegar a fin de mes de manera digna sin tener que acudir a la bicicleta, a la tarjeta de crédito? Y por eso es que tenemos esa inquietud. Buscamos crecimiento con estabilidad macroeconómica, con seriedad fiscal, pero al mismo tiempo tratando de que los beneficios de ese crecimiento lleguen al grueso y ojalá a la totalidad de la familia chilena”, señaló el economista.
¿Cuándo lograr los $750 mil? Sostuvo que va a estar condicionado al crecimiento: “Ciertamente, como ha sido hasta ahora, la evolución del salario mínimo tiene que ver con la evolución del crecimiento y de la productividad y de la inflación. O sea, nadie puede dar la espalda a lo que está aconteciendo en la economía y en el mercado de trabajo”, explicó el especialista y que “nuestros cálculos indican que es posible llegar al final de Gobierno a esa cifra”.
El jefe del equipo económico, Luis Eduardo Escobar, indicó que fue un trabajo arduo en pocas semanas y sobre lograr un salario vital de $ 750 mil planteó que “lo que nosotros dijimos desde el principio es que era bien difícil. Ahora, en lo que hemos estado trabajando en este período, es justamente de ver cómo lo podíamos lograr y estamos efectivamente proponiendo de que se pueda llegar a los $ 750 mil al final del Gobierno futuro”.
Agregó que “para eso establece un mecanismo, pero en principio tiene que ver con los aumentos de la productividad de la economía, la tasa de crecimiento y la capacidad también financiera de las empresas de poder lograrlo y generalmente las empresas más pequeñas, como ocurrió con el salario mínimo, ahora necesitan algún tipo de ayuda transitoria del Estado”.
Negociación ramal, PIB e impuestos
Respecto a la negociación ramal, Escobar indicó que respecto al programa de primarias “hay diferencias de matices que son importantes, pero nosotros estamos hablando de unas conversaciones multinivel, en las cuales los distintos niveles industriales de los sectores se pueden discutir distintos temas. Los temas salariales van a quedar radicados donde corresponde, que son en las empresas”.
En otros temas, el representante de la candidatura oficialista reafirmó que “no hay innovación en materia tributaria. No vemos en este momento el espacio para poder reducir la tasa de Primera Categoría. Creemos que es muy difícil hacerse cargo de los temas de seguridad, salud, vivienda, educación, etc; y al mismo tiempo que uno propone recortar el gasto fiscal en US$ 100 mil millones. No veo cómo”.
Dijo que la nacionalización del cobre y del litio es algo que también está descartado, a diferencia del programa de la primaria: “Sí, eso no está en el programa”.
En cuanto a un crecimiento del PIB de 4% en promedio durante un eventual Gobierno de Jara, dijo que “nosotros creemos que es (una cifra) realista si acaso logramos llegar a acuerdos fundamentales con el sector privado. Sobre todo que es el que hace el 90% de la inversión de este país. Entonces, digamos, aquí tiene que haber un esfuerzo concertado que sea público-privado”.
Reunión con la CPC
En la mañana de este lunes comenzó la tercera entrega de propuestas económicas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a los abanderados presidenciales. En esta instancia fue el turno de la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, quien recibió las 50 medidas contenidas en el documento “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”.
En una reunión que terminó alrededor de las 11:30 AM, la candidata se refirió a algunos de los ejes del documento que confluyen con las propuestas de su campaña.
“La necesidad de proyectar el crecimiento de nuestro país, mejorar el empleo, tener un estado más eficiente, mayor seguridad pública e incrementar la profundidad del mercado de capitales. Lo señalo porque esos fueron los ejes en base a los cuales pudimos conocer la propuesta de la CPC, encontrando varios puntos de confluencia” afirmó la presidenciable.
Además, Jara comentó que hay puntos en los cuales, “si bien hay algunas diferencias, siempre son abordables dentro de un diálogo técnico y político que, yo diría tenga bien dar certezas, tanto a inversionistas como a empresarios, y dar certezas también a las familias chilenas para llegar a fin de mes”, agregó la abanderada.
Por otro lado, la candidata reforzó su postura respecto a una modernización necesaria del Estado y la seguridad pública, la que -según afirmó- es “algo fundamental”.
Sin entregar muchos más detalles sobre propuestas económicas como el salario vital, la negociación ramal o la flexibilidad tributaria, la candidata dejó entre ver su preocupación sobre la rebaja de impuestos.
“Nos preocupa enormemente desde la candidatura si se rebajan los impuestos, qué va a pasar con los gastos tributarios que ya tenemos comprometidos desde el sector empresarial, no siendo yo vocera de ellos, pero tiendo a interpretar que quieran tener una mayor competitividad. Esos son diálogos que se van a poder abordar más adelante” concluyó Jara, en la antesala de la presentación de su programa prevista para esta tarde.
En el marco de la lucha contra el crimen organizado, uno de los puntos de interés para el equipo de Jara es la flexibilización del secreto bancario. La candidata comentó que “algo que nos interesa a nosotros y que son, en definitiva, iniciativas que pueden cruzarse como, por ejemplo, las que propone la CPC, en una de las medidas acerca del seguimiento precisamente del tema de los recursos financieros”.
Por su parte, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, señaló que Jara mantuvo su postura de no realizar cambios en materia tributaria, aunque dejó abierto el diálogo ante la posibilidad de revisarlos a futuro.
“Tuvimos la oportunidad de conversarle también desde la evidencia económica nacional e internacional de la importancia que esto tiene para aumentar la competitividad tributaria del país, por lo tanto, creo que queda tiempo y esperamos tener los espacios para ir conversando paulatinamente de esta y de las otras 49 propuestas que trae nuestro informe” indicó Jiménez.
Además, tuvo palabras para referirse a la negociación ramal que propone la candidata presidencial y señaló que no lo consideraba favorable para el mercado laboral.
“Todos aspiramos a mejores salarios, pero los salarios crecen y se fortalecen y dan mejores oportunidades de empleo cuando hay crecimiento económico y de ahí nuestra propuesta. En materia de negociación ramal, bueno, es algo que el Gobierno ha anunciado y que nosotros creemos que no necesariamente es favorable para un mercado laboral que hoy en día requiere fortalecerse”, agregó la representante gremial.
Por último, Jiménez planteó que el gremio continuará evaluando reuniones con el resto de los candidatos a medida que las encuestas marquen nuevos escenarios. Todo eso, con el objetivo de seguir difundiendo el documento “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”.
“Nuestro propósito siempre fue desde un inicio juntarnos con las tres principales candidaturas, de acuerdo a lo que diga un promedio de encuestas en los últimos meses. Y en medida que eso pueda variar, efectivamente estamos disponibles, porque nuestra idea -como digo- es difundirlo y que sea parte de la agenda no solo presidencial, sino que de la agenda política pública que tiene el país para volver a crecer y generar empleo”, concluyó la empresaria.