Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 22 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.

Ciencia en Chile
Señor Director:

Una deuda que tenemos en materia científica es ampliar -y superar- la mirada sobre la ciencia como sólo un insumo de la innovación. La ciencia, en especial la motivada por curiosidad, es fundamental para el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas de relevancia productiva, y se encuentra en la génesis de muchos avances científicos de relevancia. Sin embargo, la importancia de la ciencia no se agota ahí, pues también nos entrega herramientas para estudiar y comprender el mundo que nos rodea desde diversas perspectivas, incluyendo culturales y sociales. Por ende, la “pertinencia” de la ciencia, a la que se refiere José Miguel Benavente en su interesante columna (publicada en la edición del miércoles 17 de junio de DF), no se limita al sector productivo o al gobierno para formular mejores políticas públicas, sino que se extiende a la sociedad en su conjunto.

Reconocer esta amplitud y relevancia de la ciencia es fundamental al momento de pensar en su futura institucionalidad, y es necesario mencionar que incluso en aquellos países en donde la innovación constituye un pilar de la institucionalidad respectiva, la investigación científica -especialmente de base- cuenta con décadas de sólido apoyo y desarrollo, reflejados en diversos indicadores cienciométricos en los cuales nos encontramos todavía fuertemente rezagados, por lo que tenemos aún mucho camino por recorrer.

Es por ello que hay que tener cautela con la idea de que el apoyo con el que hoy cuenta la ciencia “por curiosidad” en Chile es suficiente y de que es necesario privilegiar su dimensión productiva. Por cierto tenemos desafíos en cuanto a vinculación entre conocimiento y desarrollo económico, y es importante atenderlos. Pero, parafraseando a Benavente, un ministerio que se enfoque principal -o excesivamente- en la dimensión productiva de la ciencia, quizá tampoco tenga un buen futuro.

Pablo Astudillo Besnier
Doctor en Ciencias Biológicas

Tamaño del Estado
Señor Director:

El Estado cumple un rol fundamental en nuestra sociedad y junto con proveernos de seguridad, de justicia, de las relaciones exteriores, también debe colaborar para que exista mayor libertad de oportunidades y que cualquier persona pueda ser artífice de su desarrollo y progreso.

Con tantas funciones como ámbitos existen, ¿se está haciendo bien el trabajo? ¿Acaso el INJUV ha solucionado en algo los problemas de desempleo, drogas y educación que hoy sufren tantos jóvenes en Chile? ¿Acaso el SENADIS ha logrado que exista mayor participación laboral de las personas con algún grado de discapacidad? ¿Acaso ha logrado que exista acceso universal en los edificios públicos, siquiera? La respuesta es negativa.

Y mientras algunos siguen empujando a que el Estado se involucre en casi todos los ámbitos de la vida, algunos creemos que debe ser absolutamente al revés. Concentrarse en aquellos ámbitos que su función es determinante. Con los elevadísimos impuestos que pagamos, no buscamos convertir al Estado en una bolsa de empleos, tampoco en un ente que absorba la capacidad de resolver nuestros problemas con nuestras propias manos. Con el pago de los elevadísimos impuestos buscamos que en ciertos ámbitos: Salud, Educación, Vivienda, Transporte pueda entregar servicios de calidad… lamentablemente nada más alejado de la realidad.

Felipe Cuevas Mancilla
Presidente Nacional de la Juventud UDI

Te recomendamos