Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 23 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.

La arista urbana

Señor Director:

Con cierta frecuencia, es posible advertir disputas de fondo y forma entre vecinos y autoridades respecto al crecimiento de las ciudades. Ello, básicamente debido al desconocimiento y falta de participación de los vecinos frente al desarrollo y crecimiento experimentado por las ciudades y el uso de sus suelos.

En general, los ciudadanos y sus distintas organizaciones se quejan de su escasa información e injerencia respecto del futuro desarrollo de su comuna y de los eventuales cambios que sus barrios podrían experimentar -en cuanto a densificación, accesibilidad y otros

aspectos- proyectados por sus autoridades y expertos. Por ello, se hace urgente otorgar información actualizada y confiable.

Resulta indispensable que tanto las personas naturales como jurídicas, organizaciones sociales, empresas o el mundo académico puedan conocer las tendencias de expansión y las eventuales modificaciones de los distintos planes reguladores comunales e intercomunales, además de tener la posibilidad cada vez más de contar con información de calidad que les permita opinar e incidir en los instrumentos, durante su etapa de consulta pública.

Avanzando en este punto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo puso este mes a disposición de la ciudadanía “visores cartográficos”, los que a través de internet permiten un acceso inmediato a información actualizada sobre los distintos instrumentos de planificación territorial vigentes y aprobados a nivel local. Esta herramienta digital también permite realizar análisis comparativos con otras ciudades de la región y con otras de similares características del país, además de ver la zonificación de los usos de suelo de las comunas.

Con esta simple medida y otras, de mayor alcance, debemos continuar abriendo caminos en este tema. Esta -junto a otras iniciativas- nos da la oportunidad de transparentar y difundir información relevante sobre el estado actual y futuro del crecimiento de cientos de ciudades en el país. Es parte de nuestra función democratizar dicha información y acercarla a la ciudadanía, y la mencionada herramienta on line publicada en www.minvu.cl, apunta en esa dirección.

Jaime Romero A.

Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Abogados integrantes

Señor Director:

Recientemente una sala de la Corte Suprema rechazó un recurso de casación interpuesto en un juicio de nulidad tramitado ante la justicia civil, y que buscaba se declarara nulo algunos actos anómalos realizados en un juicio arbitral por un árbitro que en opinión de algunas de las partes había perdido su jurisdicción. El dictamen de la Excelentísima Corte fue que toda alegación accesoria debía interponerse en el mismo juicio arbitral y debía ser resuelta por el mismo árbitro, lo cual podría parecer razonable y pertinente pero no lo es.

Cualquier petición que implique solicitar al juez árbitro resolver sobre su propia jurisdicción –como fue el caso- implica una imposibilidad legal y racional para él. Ningún árbitro puede acoger un reclamo como éste ya que si concluyera que la perdió, no tiene potestad ni imperio para dictar resoluciones con valor legal más allá de dar su experta opinión legal. Es una solicitud que no puede y jamás podrá acoger, porque si decidiera en favor de ella, reconocería definitivamente que perdió ya el poderío legal para dictar resoluciones de carácter judicial. Simplemente le es imposible.Lo complejo de esto es que el árbitro en comento actualmente actúa como abogado integrante de dicha Sala –lo que llevó a la reclamante a solicitar su implicancia porque de buenas a primeras él no se inhabilitó-, lo cual terminó contaminando toda la situación.

Ahora, va a ser difícil convencer a la parte perjudicada por una sentencia que parece poco sensata, que esta decisión simplemente se debe a un error de apreciación jurídica y no a un “espíritu de cuerpo”, que tan común se ha hecho en nuestras instituciones últimamente, lo cual no le hace bien a nuestra justicia.

¿No será tiempo ya de discutir seriamente sobre la conveniencia de los mismos?

Cristián Gabler

Abogado

Te recomendamos