Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 2 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.

Delincuentes racionales

Señor Director:
En buena parte gracias a Gary Becker sabemos que la economía es una ciencia que se puede aplicar a muchas áreas, entre ellas, la criminología. En efecto, si analizamos a un delincuente cualquiera, este se moverá por incentivos, comparará costos con beneficios y en función de ellos realizará o no un determinado acto delictivo.
Mirando los beneficios potenciales de un delincuente, vemos que ahora tiene más de donde escoger, personas con más recursos económicos, supermercados, tiendas departamentales, automóviles, etc. Ciertamente ha aumentado la tentación por ese lado. Ahora vamos a los costos. El castigo final se puede expresar como un agregado de dos cosas, ser detenido y ser sancionado. El primero parece cumplirse, pese a la cada vez menor autoridad que se le ha ido dejando a nuestros policías. En el caso de la sanción, la pega es de quien debe imponerla, y es donde se observa una preocupante pasividad.
Aunque parezca evidente, el delincuente observa que aún si es detenido con certeza, una vez que le toque enfrentar el costo de su acto delictual este será muy menor, ya sea porque no se le condena, las penas son muy bajas, goza de privilegios, etc. Entonces ante tal maravilla de botines más sustanciosos y costos más acotados es obvio que el resultado sólo puede ser uno: es conveniente delinquir.
O bajamos los beneficios o aumentamos los costos. Dado que lo primero es absurdo (nadie quiere destruir la generación de riqueza), es imprescindible elevar los costos. Mayores penas, más facultades a la policía, leyes más duras, jueces que las aplican, etc. Pero con parlamentarios que se complican en aprobar una simple ley para que un carabinero pueda realizar un sencillo control pidiendo la cédula de identidad, o autoridades que no son capaces de tener una actitud férrea (con hechos, no sólo palabras) contra el delito, difícilmente el delincuente va a cambiar su accionar. Él –desde su perspectiva–, está actuando racionalmente, lamentablemente las autoridades no.

Félix Berríos Theoduloz, Magíster Economía, PUC

Japón nuclear

Señor Director:
El gobierno de Japón ha ratificado que la energía nuclear continuará siendo un pilar fundamental de su mix energético. Ha autorizado la operación de todos aquellos reactores nucleares que aprueben las revisiones técnicas y tengan el apoyo de las comunidades locales. Así, el 10 de agosto de 2015 se ha puesto en marcha el reactor Sendai 1, al cual según estimaciones de la industria, seguirían en los próximos años del orden de 42 reactores nucleares, más otros en construcción.
Además, en 2016, Japón inaugurará la puesta en marcha de la nueva planta de reproceso de uranio de Rokkasho que le permitiría disminuir sus importaciones de uranio.
Al operar todos sus reactores nucleares, la población nipona disfrutará de una rebaja del orden del 30% en sus cuentas de electricidad; vivirá en un ambiente más limpio ya que disminuirá la contaminación local provocada por la operación de plantas a gas, petróleo y carbón; la economía nipona economizará del orden de US$ 35 mil millones anuales en importaciones de combustibles fósiles y la población del planeta disfrutará con la eliminación de 100 millones de toneladas anuales de CO2 que actualmente producen las plantas a gas, petróleo y carbón que han sustituido transitoriamente a los reactores nucleares nipones.
La nueva normativa fortalecerá el parque nuclear de Japón e incrementará su seguridad energética.

Fernando Sierpe V., Miembro del Comité de Energía Nuclear. Colegio de Ingenieros de Chile

Migraciones hacia Europa

Señor Director:
Antes de rechazar y poner obstáculos a los inmigrantes provenientes de países donde se desarrollan conflictos bélicos, sería razonable que los europeos recordaran la solidaridad con la que fueron acogidos en buena parte del mundo luego de haber sido expulsados de sus países de origen durante el transcurso de las guerras que tuvo que soportar su continente de durante el siglo veinte.

Juan Luis Hernández Viera

Te recomendamos