Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

¿Aumentó la productividad laboral?

ALEXANDRE JANIAK Instituto deEconomía UC CLAUDIA MARTÍNEZ Instituto deEconomía UC

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 7 de agosto de 2025 a las 04:00 hrs.

La desoladora evolución del empleo en los últimos años, evidenciada por ejemplo con la creación de menos de 150 empleos en 12 meses en el trimestre abril-junio, da cuenta de la urgencia de dinamizar la creación de trabajo. Al mismo tiempo, los últimos datos de crecimiento reflejan un aumento de la actividad económica de 3,1%. Es decir, estamos creciendo, poco, y generando pocos empleos.

Si bien las últimas cifras de empleo son extremas, la baja creación de empleo de los últimos años puede estar mostrando una nueva realidad. Frente a este escenario hay al menos dos preguntas: ¿cómo podemos crecer y no generar empleo? y ¿por qué no se genera empleo?

“Si bien las últimas cifras de empleo son extremas, la baja creación de empleo de los últimos años puede estar mostrando una nueva realidad. Frente a este escenario hay al menos dos preguntas: ¿cómo podemos crecer y no generar empleo? y ¿por qué no se genera empleo?”.

Contablemente, un aumento del Producto para un mismo empleo indica un aumento de la productividad laboral. El aumento de la productividad puede deberse a una subutilización inicial de los trabajadores, es decir que había algún espacio de mejora en la eficiencia en la producción, o bien puede estar acompañado de un aumento del uso de tecnología que genera un aumento de la productividad.

También podría deberse a un cambio en la composición del empleo, desde trabajadores con menor a mayor habilidad. En este caso, no es la productividad por trabajador ya contratado la que estaría aumentando, sino que es el tipo de trabajador trabajando el que cambia.

De la misma manera, la composición de los tipos de empleo puede haberse modificado, hacia empleos de mayor valor agregado, reemplazando otros cuya contribución es menor. Los recientes aumentos significativos en el sueldo mínimo pueden haber producido tal reasignación de recursos si volvieron inviables los empleos de menor valor.

Una posibilidad alternativa es que el aumento de la producción se esté generando a través de una sustitución del trabajo por otros insumos, típicamente activos físicos. En este caso, el cambio tecnológico generaría un mayor uso del capital que del trabajo, por lo que se estaría produciendo más sin necesidad de contratar más trabajadores.

Las últimas cifras sobre la evolución de la inversión en Chile son consistentes con una mayor incorporación de capital físico en la economía. El último IPoM indica un aumento anual en la formación bruta de capital fijo del 3,7%, cuando estas tasas de variación eran negativas en años anteriores. Esto puede sorprender con las altas tasas de interés actuales que han elevado el costo del crédito a las empresas. Pero los cambios regulatorios que se han introducido al mercado laboral (mayor sueldo mínimo y reducción de la jornada) pueden haber inducido a las empresas a compensar estas rigideces fortaleciendo su stock de capital.

Identificar qué estaría llevando a este eventual cambio en la demanda por trabajo es crucial. En cualquier caso, el importante aumento de los costos laborales en los últimos años no va en la dirección correcta para aumentar el empleo.

Te recomendamos