Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Compensación de los directores: tema pendiente

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 7 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.

Como todos los años, en esta época se da inicio a la búsqueda de directores independientes que deberán ser escogidos por las AFP y por otros inversionistas institucionales. Pero, a diferencia de años anteriores, donde se observaba un fuerte interés de personas renombradas por ocupar un asiento en un directorio, esta vez se han puesto sobre la mesa las asimetrías que se observan en relación a las compensaciones asociadas al cargo.



De acuerdo al Estudio de Directores que Amrop publica anualmente, queda de manifiesto una serie de inconsistencias en materia de compensaciones a los directores de empresas IGPA e IPSA. Por de pronto, la dispersión que se observa entre las 478 empresas en las que participan las AFP es exageradamente alta, donde la compensaciones van desde $ 297 mil anuales por director en comparación con 
$ 239 millones anuales en el caso de los directores mejor pagados. Pues bien, no existen fundamentos económicos o de otro tipo que expliquen esta dispersión, con lo que sumado a otras consideraciones, se hace difícil hablar de una renta de mercado.

Por otra parte, en el estudio mencionado se observa que mientras el promedio de la compensación anual por director es de $ 40 millones, la mediana arroja una cifra de 
$ 22 millones, siendo este último estadígrafo más representativo que el primero. Independientemente de que no se pueda hablar de cifras de mercado, sí se puede argumentar que como monto absoluto, los $ 22 millones anuales antes del impuesto global complementario que se aplica a los directores como personas naturales, resulta ser una cifra incuestionablemente baja en función de las responsabilidades que se han visto reforzadas, de las contingencias legales que se asumen y a la creciente dedicación que los accionistas están esperando de sus directores en sus funciones directivas.

Aparte de la gran diferencia que se observa en las compensaciones entre los distintos directorios y del bajo monto que arroja el cálculo de la mediana, se evidencia también una seria distorsión respecto al criterio utilizado por algunas empresas para determinar la remuneración de sus respectivos directores. Mientras en algunos casos se recurre a las dietas por asistencia o a una remuneración fija mensual, en otros las compensaciones están determinadas en función de las utilidades de cada ejercicio. También se dan los casos en que éstas varían de acuerdo a los dividendos repartidos, como si éste fuera un criterio válido que alinee los intereses de la empresa con la gestión de sus directores.

En definitiva, se puede afirmar que, respecto a las compensaciones que perciben los directores de sociedades anónimas abiertas, los montos difieren en forma inconsistente entre empresas; que, no es posible referirse a una renta de mercado, ni siquiera en forma referencial; que, sin considerar situaciones extremas, paradojalmente las compensaciones no compensan las responsabilidades y contingencias de todo tipo que asumen los directores; que, con este nivel de compensaciones se hará cada vez más difícil atraer a los profesionales realmente requeridos y que, los criterios utilizados a la hora de determinar las compensaciones no responden necesariamente a una lógica económica.

Por lo tanto, es urgente y necesario que, para las próximas juntas de accionistas, los controladores, de quienes depende la determinación de las compensaciones de sus respectivos directores, hayan revisado este tema para lograr una consistencia en la discusión siempre presente acerca de los gobiernos corporativos.

En la medida que se avance en la homologación de criterios económicos consistentes, a la hora de determinar de las compensaciones de los directores, estaremos en condiciones de hablar de valores referenciales de mercado, facilitando a los accionistas controladores y minoritarios convocar a los directores más adecuados para cada empresa.

Te recomendamos