Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

GNL y regulación: claves para una transición energética segura

LUIS LE-FORT Gerente de Gestión de Energía de Colbún

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 12 de agosto de 2025 a las 04:00 hrs.

Durante los últimos días, algunos medios han hecho referencia a la disponibilidad de gas natural en el Complejo Nehuenco, en el contexto de una consulta del Coordinador Eléctrico Nacional sobre las gestiones realizadas por Colbún para su operación durante agosto. Junto con precisar que la compañía respondió en plazo y cuenta con respaldo conforme a la normativa -incluyendo el respaldo con diésel, tal como lo exige la regulación vigente-, es oportuno aprovechar esta discusión para hacernos una pregunta de fondo: ¿tenemos una regulación que realmente incentive un suministro de gas natural seguro y competitivo en el marco de la transición energética?

Los contratos internacionales de GNL suelen ser rígidos y de largo plazo, contemplando cláusulas “take or pay” que obligan al comprador a pagar por el combustible, aunque no lo utilice. A esto se suma que Chile posee una capacidad de almacenamiento limitada, lo que obliga a planificar compras con varios meses de anticipación, elevando el riesgo para los generadores eléctricos.

“Si queremos avanzar hacia una matriz más limpia sin poner en riesgo la seguridad energética, necesitamos revisar nuestras normas y generar condiciones que habiliten el desarrollo del GNL como energía de respaldo”.

Aunque la normativa contempla declarar “inflexible” al GNL para priorizar su uso en generación y asegurar espacio en los estanques, la última modificación a la Norma Técnica de GNL -vigente desde octubre de 2021- impuso condiciones más exigentes. Esta mayor dificultad regulatoria ha disminuido los incentivos para contratar GNL, a pesar de su importancia estratégica en la seguridad del sistema.

Asimismo, el suministro desde Argentina, aunque útil, presenta su propio nivel de incertidumbre por tratarse de una fuente interrumpible, dada la prioridad que tiene el consumo interno en ese país. En este contexto, Colbún gestiona permanentemente estos riesgos como parte de su compromiso con la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

La transición energética que impulsa Chile ha sido ejemplar en el avance de las energías renovables, que hoy ya representan cerca del 80% de la generación. Sin embargo, estas fuentes, por su naturaleza variable, requieren respaldo confiable para asegurar un abastecimiento continuo.

Si bien el desarrollo de sistemas de almacenamiento con baterías avanza, su despliegue aún no es suficiente, especialmente en la zona centro-sur del país, donde no existen aún soluciones masivas que puedan suplir esa necesidad. En ese escenario, el gas natural -que tiene menores emisiones y un impacto ambiental más acotado que otros fósiles- surge como una opción clave para apoyar la transición de forma segura y estable.

La regulación, por tanto, juega un papel decisivo. Define incentivos, riesgos y señales que determinan cómo actúan los distintos actores del mercado. Si queremos avanzar hacia una matriz más limpia sin poner en riesgo la seguridad energética, necesitamos revisar nuestras normas y generar condiciones que habiliten el desarrollo del GNL como energía de respaldo.

La transición debe construirse sobre objetivos ambiciosos; y también, a su vez, requiere reglas claras, mecanismos adecuados y decisiones que hagan viable el camino hacia un sistema eléctrico seguro, eficiente y sostenible.

Te recomendamos