Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Reputación empresaria para un Chile mejor

Manuel Bello Presidente Cooperativas A.G

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 25 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.

En el Primer Estudio sobre Confianza e Imagen Empresarial encargado por la Sofofa a Cadem se reveló que las opiniones son más críticas hacia las instituciones públicas que hacia el mundo empresarial, presentándose interesantes dicotomías. Se puede apreciar que si bien la confianza hacia las grandes empresas por parte de los encuestados fue de 45%, a la hora de preguntar por "su" empresa, un 75% de los encuestados señaló confiar en su lugar de trabajo. Asimismo, un 86% afirmó que de tener tiempo y recursos le gustaría crear su propio negocio o empresa y, además, un 76% consideró a los empresarios como indispensables para el desarrollo del país.


Esta paradoja tiene relación a que las empresas en particular (no como un concepto institucionalizado), y sobre todo las pymes y las cooperativas, son reconocidas como el motor de la economía nacional. Pero no desde el ámbito reduccionista del PIB, sino desde la perspectiva económico-social, aquella que busca generar empleo, crecimiento y desarrollo local, y lograr una alta participación horizontal.


Las cooperativas en Chile son el ejemplo de esta cultura empresarial, que desde sus inicios han incorporado la participación y la asociatividad como mecanismos para un modelo exitoso de empresa, llegando a desarrollar cooperativas del más alto nivel empresarial a nivel nacional, y alcanzando una alta satisfacción tanto de sus asociados y colaboradores, como de la comunidad donde se encuentran insertas.


En nuestro país existen alrededor de 1.200 cooperativas activas, las cuales agrupan a más de un millón trescientos mil chilenos. Junto con esto, entre un 20% y un 25% de la población económicamente activa se relaciona con una cooperativa. Propuestas como las de entregar el derecho a las pequeñas cooperativas de ahorro y crédito de ser bancos, mediante un entorno favorable para el nacimiento de bancos cooperativos, son indispensables para un crecimiento que favorecerá a toda la población nacional, la cual que se beneficiaran de una economía sustentable, de alta distribución, regionalista y local.


Por todo lo anterior, se hace primordial no solo generar un marco normativo claro para las cooperativas, como sin duda lo hará la parcialmente aprobada Ley de Cooperativas, sino también potenciar a las cooperativas desde todos los ejes, como entidades que hoy responden a todas las necesidades empresariales del nuevo tiempo, sumado a presentar un alto capital social y de reputación empresarial, elementos necesarios para reconstruir la confianza en el empresariado y en la economía nacional. Esto le brindará una estabilidad política y social al país de gran importancia en el mediano y largo plazo.

Te recomendamos