Columnistas

Segundo tiempo de nuestra transición energética

Rafael Loyola Director Ejecutivo Asociación Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas Cristián Sepúlveda Gerente Ejecutivo Asociación Concentración Solar de Potencia Carlos Jorquera Presidente Consejo Geotérmico

Por: Rafael Loyola, Cristián Sepúlveda y Carlos Jorquera | Publicado: Viernes 31 de marzo de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Rafael Loyola, Cristián Sepúlveda y Carlos Jorquera

Actualmente, Chile tiene importantes desafíos en materia energética, especialmente considerando las metas de descarbonización de la matriz en las próximas décadas. Para abordar estos retos, recientemente se realizó el seminario “Energía: Los cambios que se requieren hoy”, organizado por la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), SERC Chile y el Consejo Geotérmico.

El encuentro contó con la participación del ministro de Energía, Diego Pardow, quien destacó la necesidad de abordar estos desafíos desde el principio de la neutralidad tecnológica. Este principio —tal como señaló el ministro— implica que el Estado no debe privilegiar una tecnología en particular para avanzar en el segundo tiempo de la transición energética, pero sí elegir ciertos atributos de sostenibilidad para reemplazar la estabilidad y flexibilidad aportada por energías contaminantes en gran medida.

“El principio de la neutralidad tecnológica. implica que el Estado no debe privilegiar una tecnología en particular, pero sí elegir ciertos atributos de sostenibilidad para reemplazar la estabilidad y flexibilidad aportada por energías contaminantes en gran medida”.

Este punto nos parece crucial para conducir oportunamente las imprescindibles modificaciones regulatorias que lleven al país hacia una transición energética responsable y sostenible, especialmente cuando la discusión sobre el reglamento de potencia y una nueva Ley de Cuotas se encuentra en pleno desarrollo. La diversidad de fuentes de generación aporta robustez al sistema eléctrico, permitiendo la participación de fuentes que se adapten a distintas condiciones y requerimientos.

En el caso de privilegiar sólo una tecnología, se vulnera el principio de neutralidad. Pero, además, si esta tecnología no es capaz de suministrar energía durante el bloque nocturno o aportar capacidad en los horarios de mayor estrechez, se arriesga la estabilidad y la suficiencia del sistema. En este contexto, el fomento a las baterías, cuyo aporte se concentra algunas horas, si bien va en la línea correcta, no resulta comparable con los atributos de las fuentes de generación renovable 24x7.

Ahora, todo Estado debe orientar el rumbo de la política energética nacional, por lo que se espera que el ministerio busque regulaciones que entreguen señales al mercado para el desarrollo limpio de la matriz. En este sentido, incentivar ciertos atributos de sostenibilidad y comportamiento se ajustaría al cumplimiento del objetivo de descarbonización, en un proceso seguro y estable.

En línea de lo anterior, vemos como una muy buena señal que el ministro haya planteado una base de licitación que reconozca a la generación de energía renovable 24/7 para garantizar el avance de la descarbonización del sistema. Asimismo, la inercia o los niveles de corto circuito representan una oportunidad para que el proyecto de ley de cuotas renovables aumente adecuadamente la penetración de la energía renovable en el sistema eléctrico nacional, sin oscilaciones de potencia.

Chile ha sido un país exitoso en lograr incentivar la generación de energía renovable. Ahora, el segundo tiempo de la transición energética requiere emparejar la cancha a las energías renovables 24x7, fomentando atributos de la red que permitan la continuidad del suministro eléctrico, resguardo el medioambiente y bienestar de la sociedad en su conjunto.

Lo más leído