La tarde del miércoles el Gobierno confirmó la salida del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el único militante que había en el gabinete en representación de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), colectividad que se descolgó del acuerdo de la lista de Unidad por Chile y que finalmente inscribió su propio pacto dividiendo en dos las fuerzas del oficialismo de cara a las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre.
Y la ratificación del ajuste ministerial, respecto al cual ya circulaban trascendidos, recién llegó pasadas las 18:00 horas de parte de la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia. En forma escueta, el comunicado planteó que el Presidente Gabriel Boric “ha aceptado la renuncia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek y agradece el compromiso y trabajo desempeñado”.
Más temprano, Valenzuela, según distintas fuentes, ya le había comunicado a su equipo su salida de la cartera antes de abandonar el edificio del Ministerio de Agricultura.
Su abrupto retiro se explica por la molestia que quedó instalada en el oficialismo y en la sede de Gobierno con la competencia entre actuales socios en el Ejecutivo.
Si bien se habían aceptado dos listas, lo que habría terminado por afectar las confianzas -según fuentes de La Moneda- es que la lista alternativa incluyera a candidatos que han sido contrarios a la actual administración y la disputa de votos no se limitara a algunas regiones, sino que se extendiera a todo Chile.
Antes de la confirmación oficial, el diputado de la FRVS, Jaime Mulet, quien fuera promotor de una segunda lista en el oficialismo, calificó como “una gran torpeza de parte del Gobierno sacar a un ministro con una gran trayectoria” y anticipó que la salida de Valenzuela “dañaría la candidatura de Jeannette Jara”.
Quien fuera uno de los cuatro candidatos presidenciales que compitieron en las primarias defendió el derecho de su partido a levantar una segunda lista y a incluir en ella a quien estime, advirtiendo que en el caso del diputado Miguel Ángel Calisto, es independiente y no de oposición.
Este último estuvo se encaminaba a ser candidato por Chile Vamos, pero debido a que fue desaforado por una investigación de fraude al Fisco no fue aceptado en ese pacto.
La senadora Alejandra Sepúlveda (exFRVS) contó de una conversación con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, quien le dijo que la renuncia “es una prerrogativa del Presidente”. Si le hubieran preguntado a ella, afirmó, hubiera opinado que “no era el minuto ni la oportunidad”.
La decisión de levantar otra lista con opciones en todo el país haría perder a lo menos dos o tres puntos al oficialismo, conforme a los cálculos de expertos electorales del pacto Unidad por Chile.
Junto con Valenzuela, trascendió que también se les habría solicitado la salida al director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo; y el subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas, ambos de la FRVS.
Ante los hechos, la candidata Jeannette Jara se limitó a señalar que “es una decisión propia del Presidente de la República y en eso, todos pueden tener opinión, pero nadie se puede meter”.
El presidente de Republicanos, Arturo Squella, dijo que “uno puede entender que el Presidente tenga una candidata presidencial favorita y una lista parlamentaria que lo represente más, eso está en las reglas del juego”. Sin embargo, consideró “inaceptable que se utilice al Estado para resolver entuertos al interior de su coalición, eso es lo que hemos visto con la remoción del ministro de Agricultura; y habla muy mal de quienes gobiernan hoy el país”.
El Gobierno informó que la subrogancia del cargo será asumida por el actual subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz.