Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Acuerdo arancelario EEUU-China

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 13 de mayo de 2025 a las 04:00 hrs.

Estados Unidos y China rebajaron, al menos temporalmente, las tensiones comerciales mundiales, tras sellar este fin de semana una tregua de 90 días en la guerra arancelaria desatada por Donald Trump. Como era previsible en caso de acuerdo, los mercados mundiales respondieron al alza y las expectativas de corto plazo mejoraron. En este contexto, la pregunta de fondo es cómo aprovechará Washington el respiro y qué pasará si las posturas siguen alejadas cuando expire el plazo del 10 de agosto que ambas potencias se han dado.

Tras una escalada estratosférica de tarifas mutuas, EEUU se comprometió a reducir los aranceles aplicados a los productos chinos de 145% a 30%, mientras que China los rebajará de 125% a 10%.

Un punto clave para Chile es atender a aquello que no fue incluido en el acuerdo, como cobre y minerales críticos.

La relación entre ambas potencias es una de las más intensas del planeta, con un intercambio bilateral que en 2024 sumó cerca de US$ 660.000 millones, en una balanza desequilibrada para EEUU, donde los asiáticos venden a los norteamericanos tres veces más. En las últimas semanas, los efectos de la guerra comercial se evidenciaron en la reducción de envíos, líneas de producción en pausa y planes de reubicación de cadenas de suministros. A ello se sumó que las exportaciones chinas a EEUU cayeron 21% en abril, de acuerdo con cifras del Gobierno chino, en una baja relevante, pero inferior a la esperada. Por otro lado, las importaciones de EEUU desde China se redujeron en marzo a US$ 29.400 millones, su nivel más bajo desde marzo de 2020, en plena pandemia, según la el Departamento de Comercio.

En este marco, los aranceles punitivos impulsados por Trump podrían significar para el mundo una reducción del crecimiento de 0,5 punto, según el FMI, marco en el que con pronósticos financieros en caída libre y las bolsas en incertidumbre, numerosas voces han elevado la presión para poner fin a la contienda.

El acuerdo de este fin de semana es, así, un respiro, pero está lejos de ser el final de las negociaciones. Un punto clave es atender a aquello que no fue incluido en el acuerdo: la base del muro arancelario no se ha modificado: la tarifa del 10% global impuesta por Trump se mantiene -algo ya visto en el acuerdo con Reino Unido-, en cambio, los temas sectoriales siguen aplazados. Tanto en el acuerdo con Reino Unido la semana pasada, como con Beijing, han quedado pendientes negociaciones sobre semiconductores, la industria farmacéuticos, cobre y minerales críticos, entre otros, temas los dos últimos de alta relevancia para Chile.

¿Qué esperar entonces para el futuro? Todo indica que el arancel universal del 10% llegó para quedarse y que las negociaciones bilaterales se encauzarán por sectores. El desafío para Chile, tanto a nivel público como privado, será anticipar cambios, mitigar impactos y asegurar espacios de influencia en las negociaciones sectoriales.

Te recomendamos