Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Regreso al realismo en las cuentas fiscales

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 15 de mayo de 2025 a las 04:00 hrs.

La fragilidad estructural de las cuentas públicas ha llegado a un “punto de inflexión” que podría volver insostenible la ya prolongada situación de estrés fiscal que enfrenta el país, advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) en su última presentación ante el Congreso. Del informe se desprende cómo los incumplimientos sucesivos de las metas de balance estructural, sumados a errores de estimación y proyecciones poco realistas están erosionando la credibilidad en la regla fiscal y debilitando con ello la capacidad del país para mantener una trayectoria de deuda sostenible. 

Hasta ahora, el CFA había emitido advertencias, pero en su más reciente exposición trató sobre hechos consumados.

Hasta ahora, el CFA había emitido advertencias, pero en su más reciente exposición trató sobre hechos consumados. El último Informe de Finanzas Públicas (IFP) de la Dipres confirmó que el Gobierno incumplió la meta fiscal en 2024. De acuerdo con el decreto emitido por Hacienda, se comprometió un déficit estructural de 1,9% del PIB, pero la cifra se empinó hasta 3,3% del Producto. Y, en esa la misma presentación, el Ejecutivo reconoció que este año tampoco cumplirá la meta original, que apuntaba a bajar el saldo negativo a 1,1%, reubicándolo en -1,6% del PIB.

En este contexto, el CFA llamó particularmente la atención respecto de que el logro de la nueva meta esté anclada a proyectos de ley que no han ingresado al Congreso y cuya tramitación es incierta, pues podrían no aprobarse a tiempo o ser modificados durante su tramitación.

El actual estrés fiscal deriva de una trayectoria que comenzó antes de la actual administración, que tiene sus raíces en la crisis financiera de 2008 y que se profundizó durante la pandemia. En ese marco, en 15 de los últimos 17 años el gasto público ha superado los ingresos estructurales, mientras la deuda bruta y la neta han aumentado sostenidamente. Y aunque en 2022 el gasto fiscal se redujo en forma significativa en 23%, en 2023 y 2024 se registraron déficits por sobre lo estimado inicialmente. Puesto en perspectiva, tres puntos del PIB equivalen a unos US$ 10 mil millones, cifra que refleja el exceso de gasto por sobre los ingresos estructurales durante los últimos años, que no han sido de crisis, lo que acentúa la urgencia de converger hacia un balance estructural y estabilizar la deuda.

De no actuar con urgencia, las simulaciones de escenarios del CFA proyectan que la deuda del Estado, hoy en 42% del PIB, podría superar en 2027 su nivel prudencial fijado en 45% del Producto. No se trata de una crisis fiscal, pero las señales deben atenderse.

Con este telón de fondo y los escasos meses que le restan a la actual administración, las advertencias son un llamado al realismo para que contribuya a cerrar brechas y no traspase el ajuste al próximo Gobierno, como es habitual. Y para los postulantes a La Moneda el desafío es ofrecer soluciones técnica, política y económicamente viables, que den certezas a los tomadores de decisión en el mercado.

Te recomendamos