yer concluyó la visita de cinco expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina, cuya deuda con el organismo internacional asciende a casi US$ 50 mil millones entre capital e intereses. Más allá del resultado final que tengan las prolongadas negociaciones que se anticipan para un pago que ya se anunció no se hará en los plazos originales fijados por el gobierno de Mauricio Macri, el FMI está elaborando un “nuevo marco de políticas integradas” a nivel global cuyo objetivo es “entregar asesoría específica para cada país sobre la combinación apropiada de políticas necesarias para preservar el crecimiento y la estabilidad financiera”.
Así lo expresó la actual directora de la entidad en una columna del Financial Times, consignada ayer por este diario. Este renovado enfoque parece bienvenido, ya que propone evaluar el impacto de las cuatro herramientas tradicionales del FMI —política monetaria, política macro-prudencial, intervenciones de tasa cambiaria y medidas de flujo de capitales— en función de las circunstancias del país objetivo. Así, la forma en que interactúan estas herramientas procurará ser más flexible y adaptada a realidades nacionales distintas.
En el pasado, una de las críticas más reiteradas a los programas de ayuda del FMI en economías emergentes era la relativa rigidez de su “receta”, que en muchos casos impuso costos que podrían haberse evitado, o reducido, comprendiendo mejor las particularidades de cada situación. De hecho, algunos países que la aplicaron sólo parcial o selectivamente —sobre todo en lo relativo a la desregulación del sistema financiero—, son hoy casos notables de desarrollo exitoso, como los llamados “tigres asiáticos”.
Reconocer que “se necesita una comprensión más profunda de cómo funcionan estas políticas de forma aislada y en coordinación entre sí”, como escribió la directora del Fondo, parece apuntar correctamente en la dirección de hacerlas más efectivas.
Te recomendamos

Economía y Política
Indemnización a todo evento y contratos por hora: Kast presenta sus propuestas en materia laboral | Diario Financiero

Empresas
Cabify gana licitación para ser transporte oficial del Aeropuerto de Santiago y destina US$ 25 millones en 50 vans | Diario Financiero

Economía y Política
Gobierno y CUT llegan a acuerdo para incrementar el salario mínimo en 3,6% hasta los $ 529.000 | Diario Financiero

Internacional
La Casa Blanca critica duramente lo que calificó como un "acto hostil y político" por parte de Amazon | Diario Financiero

DF LAB
Roberto Camhi: La sobrevalorización de startups fue alentada por inversionistas, medios “y una búsqueda excesiva por ser unicornio” | Diario Financiero
