Click acá para ir directamente al contenido
Opinión

La Alianza del Pacífico y el aporte empresarial

Alvaro Jana

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 10 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.

La Alianza del Pacífico (AP) es un proceso integrador profundo y de índole económico-comercial, que tiene como uno de sus pilares construir de manera participativa y consensuada un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.



Conformada por Chile, Perú, Colombia y México, la instancia surgió sobre la base de profundizar y complementar aquello que ya los cuatro países tenían estipulado bilateralmente en los acuerdos comerciales. En forma paralela, la idea es generar espacios de integración relevantes en otras áreas no tradicionales, todas la cuales, también tienen un impacto directo en el desarrollo y bienestar de los países, tales como la educación (intercambios y becas de pregrado); cooperación científica (cambio climático); promoción conjunta en los mercados internacionales de bienes servicios e inversiones de la región, oficinas comerciales conjuntas; cooperación consular y de embajadas, etc.

Esto significa que la Alianza del Pacífico no es un Tratado de Libre Comercio (TLC), sino un espacio que potencia la integración por la vía de combinar acuerdos con altos niveles de ambición en los aspectos de comercio, así como acuerdos en las demás áreas de trabajo para el bienestar de las personas y el crecimiento de los países.

El Acuerdo de integración comercial ya alcanzado, cuyos detalles fueron entregados recientemente por los Presidentes de los cuatro países en el Foro Empresarial de la Alianza del Pacífico, realizado en Nueva York, consta de 21 capítulos, entre los que se incluyen disciplinas ambiciosas y de última generación sobre temas de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación del Comercio, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Servicios e Inversiones y Compras Públicas.

El 92% común de los bienes se desgravará en su totalidad desde el día que entre en vigor el Acuerdo; alrededor del 6,5% del resto de los bienes se desgravará en plazos cortos o medianos.

Dicho acuerdo permitirá consolidar y profundizar el potencial de los países que integran la Alianza del Pacífico y promover su relación con el resto del mundo. A su vez, aumentar el comercio extra-Alianza es un objetivo de gran interés, especialmente con la región Asia-Pacífico, que concentra hoy casi el 50% de la población mundial, el 30% del PIB mundial y el 30% de lo que se compra en el planeta.

En este marco, la labor del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) tiene particular relevancia, dado que se trata de una instancia asesora integrada por empresarios y organizaciones de alto nivel de los cuatro países. Sus objetivos son: promover la Alianza tanto en los países integrantes como en la comunidad empresarial mundial; elevar a los respectivos gobiernos recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha del proceso de integración y cooperación económico-comercial entre nuestros países.

Además, el grupo también apunta a impulsar y sugerir visiones y acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con la Región Asia-Pacífico y presentar recomendaciones a las asociaciones empresariales de los cuatro países relacionadas con las áreas de cooperación.

Esto se ha traducido en el compromiso del Consejo para desarrollar estudios que permitan realizar propuestas sobre temas concretos en áreas como: Integración financiera, Homologación de normas tributarias, compras públicas, homologación de normas técnicas en los sectores de alimentos, medicamentos y cosméticos; certificaciones sanitarias por medio de la Organización Panamericana de la Salud, homologación y armonización de reglamentos técnicos, cooperación en educación y Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Sin duda, constituye un aporte valioso para el necesario trabajo conjunto entre el sector público-privado, que se suma a la gestión en el ámbito de la cooperación y las acciones conjuntas emprendidas por las agencias de promoción de los cuatro países de la Alianza del Pacífico en diversos mercados del mundo, para estimular el comercio y las inversiones.

De hecho, el 5 y 6 de diciembre se realizará en Santiago el Foro de Innovación de la Alianza, que busca fomentar iniciativas público-privadas, que permitan la incubación, desarrollo y posterior internacionalización de emprendimientos o empresas innovadoras entre los cuatro países.

Te recomendamos