NINI: lo que se mide y por qué está sobreestimado
Por: Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (Ocec UDP).
Las cifras del INE indican que la proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no están ocupados ni están estudiando – también denominados “NINI”- alcanzó el 13,2% en abril-junio 2025, equivalente a 336.604 personas.
A juzgar por diversos comentarios, es claro que muchas personas piensan que quienes son clasificados como NINI en la estadística oficial son personas que están en la holgazanería, literalmente “no hacen nada”.
Sin embargo, la realidad es bastante diferente. De los 336.604 jóvenes que la estadística del INE clasifica como personas que no estudian ni están ocupadas, 113.814 están desempleados, es decir, están activamente buscando trabajo y están disponibles para trabajar de inmediato, pero no han podido encontrar un empleo. Entre quienes están fuera de la fuerza laboral, 41.131 lo están por responsabilidades familiares permanentes, esto es, por trabajo no remunerado de cuidados y quehaceres del hogar. De ese segmento, la mayoría son mujeres. Sólo 24.231 de quienes son clasificados como NINI están fuera de la fuerza laboral por no tener deseos de trabajar, es decir, el 7,2%.
Sin embargo, llama la atención que dentro del total de NINI hay 72.289 inactivos cuya razón principal para estar fuera de la fuerza laboral es por razones de estudio, equivalente al 21,5% de los NINI. Esto resulta complejo, pues no parece razonable que en la medición de NINI haya una porción tan relevante de inactivos por razones de estudio, lo que estaría reflejando que la medición oficial sobreestima en forma importante este fenómeno.
Puede darse que una persona sea clasificada como NINI y al mismo tiempo clasificada como fuera de la fuerza laboral por razones de estudio porque la categorización utilizada para clasificar a los NINI en la ENE utiliza la pregunta “¿se encuentra estudiando actualmente en un establecimiento educacional?”, mientras que la clasificación de inactividad dice relación con las razones expresadas para no buscar empleo o no estar disponible para trabajar, en donde una de esas razones es porque estaba estudiando o preparándose para ello.
Así, algunas posibles explicaciones para que dentro de los NINI haya inactivos por razones de estudio son 1) que aunque la persona actualmente no está estudiando puede tener planes de hacerlo pronto, por lo que no está buscando trabajo o no está disponible para trabajar al momento de la encuesta, o 2) que el programa de estudio que está cursando está en pausa por lo que la persona declara no estar estudiando actualmente, pero no busca trabajo o no está disponible para trabajar por estar aún en dicho programa de estudio que está en receso. En este sentido, el problema parece estar en el fraseo de la pregunta de la ENE “¿se encuentra estudiando actualmente en un establecimiento educacional?”. A diferencia de la ENE, en la CASEN 2022 se preguntó “En el año escolar 2022, ¿asiste a algún establecimiento de educación?”. Este fraseo evita la interpretación literal de la palabra “actualmente”, tomando en consideración el periodo escolar completo. Así, en la CASEN 2022 sólo el 0,6% de los NINI de 15 a 24 años está fuera de la fuerza laboral por razones de estudio, una cifra muy inferior al 21,5% en las cifras de la ENE al trimestre abril-junio 2025. La solución más sencilla a esta sobreestimación sería excluir a los inactivos por razones de estudio del cálculo de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian y no están ocupados, pues su inclusión distorsiona la estimación del fenómeno que se pretende medir.