Macro

Acuerdos de hermandad, la otra vía de China para entrar a Chile

Casi cinco décadas tienen las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, incluido el Tratado de Libre Comercio (TLC). A esto se suman vínculos directos entre distintas zonas. Bíobío es uno de los casos exitosos, que hoy comienza a ver los frutos.

Por: Pamela Fierro E. | Publicado: Lunes 24 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

“Entre familiares se necesita realizar visitas continuas”. Ese viejo refrán chino es una máxima que llevan sus habitantes al pie de la letra.

Imagen foto_00000002

Y de su sentido saben quienes hace casi 50 años inauguraron las relaciones diplomáticas entre el gigante asiático y Chile; los negociadores del Tratado de Libre Comercio, vigente desde 2006, y aquellos que han logrado profundizar los “acuerdos de hermandad” entre ciudades de uno y otro país.

Dicho modelo que también incluye provincias y hasta comunas fue implementado en la Europa de la pos guerra y replicado en el resto del mundo como una forma de lograr ayudas y desarrollo mutuo.

China no se quedó atrás y Chile, con su vocación por el libre comercio, tampoco.

Si bien no hay registro oficial sobre cuántos convenios de este tipo existen -porque la información la tiene cada intendencia e, incluso, los gobiernos comunales-, un arqueo de la Biblioteca del Congreso Nacional de 2010 consignaba 19, con distintos grados de avance.

Aunque el hermanamiento entre ciudades es vitalicio, depende de las partes su profundización.

El más antiguo de los consignados por la Biblioteca fue suscrito en 1995 entre Antofagasta y la ciudad minera de Tongling (Anhui); y uno de los más exitosos, el firmado por la Región del Biobío y Hubei, ciudad que cuenta con más de 80 millones de habitantes, más de cuatro veces la población chilena.

Hubei se posiciona como el nuevo polo de crecimiento para el desarrollo de la franja económica del Río Yangtsé y en los últimos años ha acelerado la transformación y optimización de su economía, con un PIB que supera los US$ 580 mil millones.

Con la puesta en marcha de la Franja y Ruta de la Seda impulsada por el gobierno de Xi Jinping, los acuerdos de hermandad están tomando un nuevo brío alrededor del planeta.

Desde la experiencia, la académica de la Universidad de la Santísima Concepción, Roberta Lama, explica que la vinculación facilita llegar a un mercado más acotado que hacerlo con un país. Así, describe, una PYME sola no va a cubrir la demanda de un empresario chino, pero sí pueden hacerlo varias firmas y ahí está el desarrollo del trabajo conjunto que han venido implementado.

Más allá de aspectos económicos, la relación también contribuye a potenciar la internacionalización de las universidades, que como parte de sus políticas y programas educativos buscan la movilidad de sus docentes, desarrollar investigación conjunta y la firma de convenios con sus pares chinas para la llegada de estudiantes.

Productos nacionales del Biobío con privilegios en Hubei

A principios de mayo, el intendente de la región del Biobío, Sergio Giacaman, firmó un convenio de hermanamiento con la provincia china de Hubei, que permitirá que los empresarios chinos elijan como primera opción los productos chilenos de la zona.
"Tenemos una oportunidad muy importante para nuestra región, para nuestros ciudadanos, academias y para las empresas e industrias", dijo entonces la autoridad, en el marco de la actividad que selló un trabajo que se consolidó durante más de una década gracias a un esfuerzo mancomunado.
El exintendente, Rodrigo Díaz, el empresario agrícola José Miguel Stegmeier, la académica de la Universidad de la Santísima Concepción, Roberta Lama y la gerente general de Irade, Carolina Parada, coinciden en que la suscripción del acuerdo respondió a la visión estratégica que adoptó la Región del BioBío para su desarrollo con el foco en la internacionalización.
Díaz recuerda que uno de los primeros pasos se dio con la ciudad china de Sichuan, en 2004, y aunque se avanzó en algunos convenios se fue diluyendo el impulso. Hacia 2014 junto al entonces embajador plenipotenciario de Chile en Asia Pacífico, Eduardo Frei, y al embajador chino de la época vieron que los acuerdos de hermanamiento no lograban un gran desarrollo y había interés asiático por escalar las relaciones.
Así nació el acuerdo con Hubei, la nueva ventana de apertura a China y que participa activamente en la construcción en la franja y la ruta, de acuerdo con Stegmeier.
"Buscamos puntos de interés común, como desarrollar el área de alimentos, ellos querían avanzar en el español como tercera lengua y necesitaban ciudades con puertos y cumplíamos con esos requisitos, porque la diferencia entre poner un producto en San Antonio o nuestros tres puertos es de solo US$ 1 para ellos", señala Díaz.
Ahí comenzaron las idas y venidas. Primero, con pocas personas, y luego se fueron sumando más hasta que hubo representantes de todos los estamentos incluido el gobierno y China vio que había interés real.
"Aquí se fueron generando las confianzas porque hay que tener en cuenta que ellos tienen una mirada a 50 años y no esperan lograr un acuerdo en cuatro años como nosotros, que somos más inmediatistas. Comprendimos que había que esperar", relata la académica Roberta Lama.
Díaz valora que el interés por avanzar haya trascendido los gobiernos y destaca en este punto el rol del empresario José Miguel Stegmeier, quien bajo el gobierno de Piñera siguió bregando para estrechar el acuerdo de hermandad.
"Fuimos el primer país en Sudamérica en reconocer a China, en firmar un TLC con el Presidente Lagos y los primeros en instalar allá una granja agrícola, impulsada por el embajador Luis Schmidt, esto ha sido importante en establecer las confianzas y la amistad. Además, en nuestras delegaciones iban representantes de la academia, los empresarios, el gobierno y todo eso ayudó a que llegáramos a firmar el acuerdo", relata el empresario.
China tiene decidido que nunca más va a pasar hambre y están detectando en todo el mundo los puntos de abastecimiento. Biobío corre con ventaja en materia agrícola y en el producto más apetecido por el gigante asiático: las cerezas.
No obstante, el interés va más allá del mundo agroindustrial, también quieren traer inversiones y su tecnología.

Tras la Chileweek, una vitrina

Durante noviembre del año pasado la Región de O'Higgins suscribió también un acuerdo con la provincia de Shanxi, que cuenta con 46 millones de habitantes.
"Es un gran paso para nuestra región, que nos va a permitir seguir liderando las exportaciones hacia China, nuestro principal socio comercial", expuso en esa oportunidad el intendente Juan Manuel Masferrer.
Para julio próximo se está preparando una nueva reunión entre las partes que se realizará en territorio nacional, en la que se espera evaluar algunos preacuerdos y constatar los avances respecto a las últimas visitas y puntos planteados el pasado año tanto por el lado de China como de Chile.

Coquimbo apuesta por Henan

En julio de 2008 una delegación de monjes del templo Shaolín aterrizó en Coquimbo para efectuar un evento masivo y gratuito de artes marciales. Un hito más en la profundización de las relaciones entre esta región y la provincia china de Henan.
Con una superficie similar a la de Uruguay y un PIB superior a los US$ 650 mil millones, mayor que el de Argentina, Henan cuenta con una población que supera los 100 millones de habitantes y en mayo de 2005 suscribió un protocolo de hermanamiento con la IV Región.
Su interés radicaba en la minería de Coquimbo, su turismo, inversión acuícolas, comercio, microemprendimiento, intercambio de estudiantes, académicos y astronomía.
Al igual que en el Biobío, Coquimbo ha sido paciente y han tenido numerosos encuentros desde la declaración de intenciones, que derivó en la renovación del hermanamiento el año pasado y para fines de este año, como parte del trabajo de internacionalización de la región de Coquimbo se efectuará una gira público-privada a territorios de Asia, entre ellos, Henan.
El foco de negocios esta vez está puesto en explorar oportunidades de negocios en el ámbito de la construcción, la educación, y el sector agroalimentario.
"Estamos haciendo una apuesta importante como región para explorar nuevas oportunidades y tener una apertura hacia los mercados asiáticos, que nos permitan impulsar la producción regional hacia las demandas que tienen estos territorios y facilitar un intercambio comercial que nos proyecte de manera competitiva al gigante asiático", señala la intendenta de la región de Coquimbo, Lucía Pinto.
El foco, explica, está en el sector productivo, "pero también en conocer y estrechar lazos en materia educacional, cultural, salud y calidad de vida". Y añade: "Nos interesa que, a partir del impulso gubernamental, nuestros empresarios con posibilidades de exportar y realizar negocios con una economía tan importante como China y particularmente Henan, puedan concretarlo".

Lo más leído