Economía

América Latina apunta a un sombrío 2019, tras débil crecimiento

Organismos internacionales han bajado las proyecciones para este período, por la guerra comercial. Pero estudios indican que la región lleva décadas en letargo.

Por: María Gabriela Arteaga | Publicado: Lunes 10 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una racha de alertas y advertencias vivió el mundo la semana pasada, con diversos organismos internacionales revisando a la baja sus proyecciones de crecimiento para el planeta, en un contexto marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, cuyo fin no se avizora y que ha venido aumentando los temores de una desaceleración económica global.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial retrocedería para 2020 en 0,5%, lo que representa una pérdida de alrededor de US$ 455 mil millones.

Previamente, el Banco Mundial recortó sus previsiones para este año, de 2,9% a 2,6%, considerando que la expansión “se ha debilitado desde enero y el impulso sigue siendo frágil”. En tanto, el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, abrió la puerta a bajar las tasas de interés para impulsar el consumo, una tendencia replicada en Europa, Australia, Sudáfrica, India y desde el viernes en Chile.

Imagen foto_00000003

Aunque esta no es la primera vez que las instituciones aplican rebajas a sus pronósticos, destaca que en esta oportunidad se refieren a un impacto que va más allá de las economías desarrolladas, como ocurrió durante la crisis financiera de 2008-2009. El golpe tendría efecto directo en los países en vías de desarrollo y, entre ellos, lógicamente está América Latina.

Pero la responsabilidad del deterioro no está sólo en la disputa arancelaria. Dos estudios publicados recientemente por The Economist apuntan a que la desaceleración no es nueva y que la región se está quedando atrás desde hace décadas.

De hecho, al comparar el PIB per cápita latinoamericano con el de EEUU -como primera economía global- se aprecia una ampliación de la brecha, que ha alcanzado su punto más distante desde la década de los ‘50.

Año sombrío en la región

Aún no se acaba el primer semestre del año, y ya este 2019 se ve bastante sombrío para América Latina.

Entre enero y marzo, la publicación de los datos del PIB de los países de la región mostró que el crecimiento se desaceleró a sólo un 0,3% interanual (desde el 1% del cuatro trimestre), lo que sería su ritmo más débil en dos años.

El desempeño se vio arrastrado, principalmente, por las dos principales economías de la región: Brasil y México.

Ambos países se contrajeron en el primer trimestre, tras no lograr recuperarse de los bajos precios de los commodities y de una débil productividad.

El Producto de Brasil cayó 0,2%, mientras el presidente Jair Bolsonaro intenta revivir la expansión a través de un ambicioso plan de reformas, que incluye al sistema previsional.

Según el Boletín Focus publicado por el banco central de la nación sudamericana hace dos semanas, el Ejecutivo ahora prevé una expansión para el año de 1,2%, por debajo del 2,6% que estimaba en enero.

En México, en tanto, el débil sector de servicios fue el principal factor de freno para la economía, que también cayó 0,2%. Esto, sin contabilizar el impacto que podrán tener los aranceles que anunció el presidente de EEUU, Donald Trump, y que entran en vigencia hoy.

Argentina, Chile y Perú

Del preocupante pronóstico tampoco escapa la tercera economía latinoamericana.

En medio de una profunda recesión y una caída de los estándares de vida, Argentina atraviesa este año elecciones presidenciales lo que han terminado por arrastrar aún más a la golpeada economía.

El PIB del primer trimestre de la nación trasandina se conocerá este mes y analistas ya esperan otra contracción, aunque a un ritmo más lento que en los tres meses previos.

A este lado de la Cordillera también se han vivido meses turbulentos que llevaron el viernes al banco central a recortar por segunda vez su estimación de crecimiento para este año, ahora desde un rango de 3%-4% a uno de 2,75%-3,5%.

La moderación del crecimiento económico en el mayor productor mundial de cobre se debe a los “efectos del deterioro del escenario internacional y de un inicio de año menos dinámico, especialmente debido por las dificultades enfrentadas por el sector minero”, según un informe presentado a fines de abril por el ministro Felipe Larraín, en la Comisión de Hacienda del Senado chileno.

En tanto, el crecimiento peruano entre enero y marzo no logró alcanzar las expectativas de los analistas y creció 2,3% interanual, frente al 4,8% de los tres meses previos.

Falta de reformas

Así las cosas, tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como el FMI estiman que la región se expandirá entre 1,3% y 1,4%, por debajo de las estimaciones que habían emitido en diciembre y enero, respectivamente. El año pasado, según el Fondo, el bloque creció 1%.

“Ciertamente, hubo un impacto de las turbulencias en Brasil y México, pero el desempeño mediocre del crecimiento no es nuevo”, dijo a FT Alberto Ramos, jefe de investigación para América Latina de Goldman Sachs.

Ramos apuntó directamente a la inestabilidad política y la falta de reformas. “Más allá de problemas cíclicos, esto refleja una incertidumbre política persistente (...) y un trasfondo de potencial de crecimiento muy bajo debido a la falta de reformas profundas, favorables al crecimiento y a la inversión”, agregó el experto.

William Jackson, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics, destacó en una nota a clientes que el desempeño lamentable de las economías de la región se explica porque no han sido capaces de “adaptarse a los años posteriores al auge y a los bajos precios de las materias primas”.

Para Mckinsey Global Institute, citado en la nota de The Economist, el problema pasa por la baja productividad de las empresas latinoamericanas, lo que de continuar auspicia un panorama regional oscuro. “Un 72% del crecimiento regional entre 2000 y 2016 se debió a la expansión de la fuerza laboral más que de una alta productividad”, apuntó.

Y agregó: “Latinoamérica arriesga quedarse atrapada en un círculo vicioso del estancamiento económico y el conflicto político y social”.

Lo más leído