Cartas

Cartas a la Directora

  • T+
  • T-

Compartir

Reforma tributaria: no todas las PYME son iguales

Señora Directora:

Entre las buenas noticias del proyecto de modernización tributaria para las Pymes está la creación de la Defensoría del Contribuyente, ya que en general ellas no tienen acceso a una representación o asesoría de calidad en materia tributaria y normalmente tienen una relación demasiado asimétrica con el SII.

Así también, para las Pymes sujetas al sistema semi-integrado, pasar a un sistema integrado, además de la rebaja en el impuesto corporativo, significa una simplificación de la tributación, lo que ahorra recursos. Ambos aspectos fueron aplaudidos por los gremios que representan a los micro, pequeños y medianos empresarios.

Pero quedan algunas dudas. Por ejemplo, si bien la rebaja al 25% del impuesto corporativo para las Pymes es sin duda una buena medida, no será para todas por igual, es decir, no beneficiará a las pequeñas y medianas empresas de menor tamaño, ya que alcanzará sólo al 17% de las Pymes que están bajo el sistema semi-integrado.

La reintegración también favorecerá en gran medida, además de las grandes empresas, a las Pymes de mayor tamaño (ventas por 100 mil UF anual), porque la mayoría de las más pequeñas funcionan bajo el régimen de renta atribuida o en el 14 Ter, que ya contemplan una lógica de integración en la tributación. Por ende, las Pymes de menor tamaño no verán un beneficio inmediato por el cambio de régimen a uno integrado.

Mario Espinosa
Abogado de Defensa Pyme

Gasto necesario… y razonable

Señora Directora:

Sorprendió gratamente una modificación propuesta en la reforma tributaria, la cual hacía mucho tiempo que debió haberse incorporado: el concepto de gasto. Esta modificación viene verdaderamente a modernizar el concepto y hacerlo más acorde a la realidad económica. Este ajuste es algo que ninguna de las reformas anteriores había tratado y que es muy importante para el desarrollo de las empresas.

El concepto que hoy tiene el SII y que siguen los Tribunales de Justicia, por una interpretación literal de la palabra “necesario”, es que el gasto debe ser obligatorio, ineludible e indispensable. Con esta interpretación, el contribuyente históricamente ha terminado pagando impuesto multa sobre gastos rechazados por desembolsos que son absolutamente vinculados al negocio y que pueden ser voluntarios (como una indemnización laboral o gastos destinados al esparcimiento del personal) u obligatorios (como el pago de una cláusula penal o indemnización contractual por el término anticipado de un contrato).

La propuesta que está haciendo el gobierno va en la dirección correcta, pues un gasto necesario debe ser todo aquel gasto razonable que encuentre relacionado directa o indirectamente al giro o actividad del contribuyente, lo que no significa que sea indispensable.

Loreto Pelegrí H.
Socia Servicios Legales y Tributarios de PwC Chile

Pago a 30 días no es ley pareja

Señora Directora:

Tengo una empresa proveedora del sector salud desde hace 20 años. Abastecemos a todos los hospitales públicos del país. Participamos activamente del mercado público a través de ChileCompra y Convenio Marco.

Recientemente se aprobó en la Cámara de Diputados la Ley de Pago a 30 días. Como ya se sabe, inexplicablemente esta ley deja fuera a los hospitales y municipalidades por los próximos 36 meses. Mi empresa no es ni hospital público ni municipalidad y, por lo tanto, deberá cumplir con la obligación que tendremos por ley de pagar a 30 días a nuestros proveedores, en circunstancias de que también por ley, mis clientes quedan exentos de esa obligación para con mi empresa.

¿Alguien me podrá explicar el porqué de esa inexplicable asimetría? ¿Cómo una ley me puede obligar a pagar a mis proveedores a 30 días, si mis clientes están exentos de dicha obligación? Al final, con esta ley los únicos que ganan son los bancos.

No creo que eso vaya en la línea de mejorar la productividad y reactivar la actividad económica. Por el contrario, perjudica a un sector importante de la economía. Si van a dejar fuera al sector salud de esta ley, dejen fuera también a los proveedores de la salud.

Ignacio Olivos
Socio Director de Promedon Chile S.A.

Por más contratación de extranjeros

Señora Directora:

La inmigración es beneficiosa porque contribuye al desarrollo del mercado laboral. Los extranjeros aumentan la población en edad de trabajar y ocupan puestos de trabajo tanto en sectores de rápido crecimiento como en aquellos estacionales (turismo y agricultura). A su vez, los inmigrantes llegan con habilidades laborales y contribuyen al desarrollo del capital humano en el país receptor.

No obstante, enfrentan barreras a la entrada porque no se reconoce sus calificaciones en el exterior, carecen de vínculos con la comunidad local para la búsqueda de empleo y el Código del Trabajo señala que el 85% de los trabajadores deben ser chilenos en una empresa con excepción de aquellas con hasta 25 trabajadores, razón por la cual se ubican en Pymes.

Por lo tanto, es una interesante medida que el gobierno incluya en el proyecto de ley sobre productividad un aumento de 15% a 30% en el límite de contratación de extranjeros.

Jorge Hermann
Economista

Despejando los tribunales tributarios y aduaneros

Señora Directora:

El proyecto de modernización tributaria apunta en la dirección correcta, especialmente la norma que aborda la gran cantidad de juicios pendientes de resolver en los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA). Cada año el número de casos aumenta considerablemente. Si en diciembre de 2016 llegaban a 2.266, un año después la cifra sumaba otros 1.360. Una forma de atacar este problema es mediante una conciliación automática y voluntaria más efectiva entre contribuyentes y el SII. El proyecto recogió estas inquietudes, abriendo la posibilidad de un avenimiento en un plazo de dos años para solucionar juicios antiguos.

Un efecto adicional de esta medida es su positivo impacto en la recaudación. Según la Asociación Nacional de TTA, al cierre de 2016 la cuantía de los juicios antiguos era de unos US$ 12 mil millones, monto que hoy debe ser mucho mayor. Por tanto, resolver de forma reglada esta pretensión de cobro de impuestos significaría un relevante flujo de recursos para las arcas fiscales. Un buen comienzo en ese sentido es el ofrecimiento de condonar el 100% de las multas e intereses que incluye la propuesta, ya que muchas veces duplican el monto de los impuestos discutidos.

Rodrigo Benítez
Socio Tax & Legal BDO

El valor de proteger las ideas

Señora Directora:

Recientemente, su diario informó sobre un proyecto de transferencia tecnológica liderado por el gobierno y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, cuyo objetivo es uniformar y regular los fondos públicos para investigación, desarrollo e innovación. El desafío pendiente es que los creadores e inventores chilenos comprendan que, dentro del proceso de innovación, deben atender a la importancia de proteger sus ideas, procesos, marcas, productos y servicios.

Aunque Chile es el 5to país con más patentes en América Latina, las compañías privadas no siempre ponen el foco en las políticas de protección de sus activos intangibles, poniendo a veces en riesgo la fuga o plagio de información clave para su negocio. En una era donde la información se ha democratizado, resulta sumamente relevante que las empresas logren comprender y priorizar el resguardo del conocimiento y tecnología que generan, haciendo que se transformen en activos que puedan ser transferidos, tal y como lo propone el proyecto gubernamental en curso.

Carolina del Río
CEO Clarke, Modet and Co Chile

Lo más leído