Cambios a la ley de etiquetado: No todavía
Señora Directora:
Un estudio de Libertad y Desarrollo, publicado por Diario Financiero la semana pasada, cuestiona la efectividad de la Ley de etiquetado de alimentos, basados en que no es posible verificar que sea la ley la que está produciendo cambios. Sin embargo, la nota señala que existe un alto grado de conocimiento de los sellos y que se ha reducido el consumo de alimentos altos en sodio, azúcar y grasa.
Es valorable que la industria haga esfuerzos por reformular los alimentos, pero, ¿hasta dónde llega la preocupación por incluir I+D+i en la industria alimenticia?
Nosotros hemos demostrado que es posible disminuir hasta un 58% de sodio en el arrollado de huaso y un 81% el azúcar en la mermelada cochayuyo-naranja, sin alterar los procesos. Desde las universidades públicas estamos respondiendo a la necesidad de productos más sanos, capacidad científica que ponemos a disposición.
El nuevo ministerio de Ciencia es una señal política desde La Moneda que posiciona a la investigación al formular políticas públicas. No permitamos que cuestionamientos sin base científica generen dudas sobre una norma de estándar internacional que ayudará a bajar la obesidad en el país. Démosle el tiempo necesario para ver resultados, modificarla ahora no permitirá evaluar los beneficios.
Dr. Claudio Martínez
Director Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos USACH
Tren y puerto de Valparaíso
Señora Directora:
El proyecto de tren rápido Valparaíso-Santiago es una necesidad estratégica para la ciudad, pues significaría un motor de desarrollo y acelerador de la actividad económica. El anuncio del Plan de Desarrollo Regional expuesto por el Presidente Piñera en su visita a Valparaíso considera un proyecto ferroviario sobre el cual, a la fecha, no existen señales de materialización.
Por ello, se hace necesario convocar a una licitación internacional para que considere un sistema que permita transportar personas, vehículos y contenedores. Una infraestructura de estas características permitiría aumentar el turismo, la plusvalía inmobiliaria, la eficiencia de la industria marítima portuaria, entre otros.
Es difícil imaginarse la cantidad de beneficios que significa para Valparaíso integrarse a la Región Metropolitana, tanto en los aspectos económicos como sociales. Nada de esto es nuevo, los trenes rápidos ya son un medio de transporte consolidado en el mundo, sólo basta con visitar Europa para darse cuenta de la importancia de la red ferroviaria.
Chile debiera desarrollar una red multimodal que mejore la eficiencia del transporte utilizando energías económicas y limpias en lugar de energías fósiles (que además debemos importar).
Hoy existen varios modelos de inversión, desde la concesión pura hasta los modelos mixtos. Pero antes de definir el “cómo”, debemos definir qué es lo que queremos hacer.
Sergio Bidart
Director Escuela Ingeniería Oceánica Universidad de Valparaíso
Ley de Modernización Tributaria y principio de reserva legal
Señora Directora:
En la columna del profesor Javier Jaque (CET - U. de Chile), el pasado jueves, se realiza un excelente resumen de las virtudes del proyecto de Ley de Modernización Tributaria.
Se extraña, eso sí, la mención de un gran avance que introduce dicho proyecto profundizando el principio de reserva legal, tal vez el principal limite a la potestad tributaria del Estado y gran garantía para los contribuyentes, un cambio que no puede pasar inadvertido.
En efecto, el proyecto propone la eliminación de más de 10 normas que otorgan facultades discrecionales a los Directores Regionales del SII, especialmente en materia de IVA. Este tipo de facultades no solo atenta contra las garantías de los contribuyentes, ya mencionadas, sino que contra la certeza y seguridad jurídica en materia impositiva.
Recordemos que fue, justamente, la falta de certeza del proceso de reforma de 2014 lo que generó los mayores problemas con la inversión, y es justamente eliminar esos focos de incertidumbre lo que le da a este proyecto uno de sus mayores valores a la hora de promover la inversión y el desarrollo del país.
Es justamente este el camino que toda legislación tributaria debe seguir, tener como foco principal la recaudación fiscal, sin descuidar un ápice los límites constitucionales que debe respetar la ley.
Martín Vila
Profesor de Derecho Tributario UDP
Un ministerio que nos acerca al desarrollo
Señora Directora:
El recién creado Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es una muy buena noticia para Chile.
Nuestro país no puede vivir eternamente de la producción y venta de commodities como el cobre. Se requieren pasos como éste para, entre otras cosas, agregar valor a lo que hacemos y mejorar nuestras cifras de I&D, frente al resto de la OCDE.
No hay que olvidar que, comparado con naciones como Israel, que destina más de un 4% de su PIB a I&D y en donde las empresas, universidades y gobierno interactúan activamente entre sí, nuestro país apenas destina a I&D cerca de un 0,4% de su PIB. Poner acento en la investigación es una de las tantas vías para ser más innovadores y generar nuevas tecnologías que mejoren nuestras vidas.
Daniel Malaiu
Gerente General de TESACOM