¿Quiénes son los cinco mayores exportadores de cerezas?
La temporada 2024-2025 la coronó como la principal fruta fresca chilena de exportación, con más de 625 mil toneladas que sumaron US$ 3.700 millones. China fue el destino del 89% de ese volumen.
Por: Fernanda Arancibia
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Fue a fines de los ‘90 cuando Chile comenzó a exportar cerezas a China, pero el verdadero punto de inflexión llegó en 2007 con la firma de un protocolo fitosanitario que reguló y abrió el comercio con el país asiático. A partir de esto, los envíos de cerezas iniciaron su ascenso y, entre 2010 y 2020, alcanzaron las 20 mil toneladas anuales, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). En menos de 20 años, Chile se transformó en el tercer productor más importante a nivel mundial.
Al cierre de la última temporada (septiembre de 2024-agosto de 2025), la Odepa reportó que las exportaciones frutícolas se elevaron a US$ 9.460 millones, de los cuales el 70% correspondió a fruta fresca. Y en el primer lugar se ubicó la cereza, con envíos por 625 mil toneladas, equivalentes a US$ 3.700 millones, un 43% del valor total.
De las más de 386 mil hectáreas de superficie frutícola nacional en 2024, 76.500 hectáreas fueron de cerezas. Las regiones del Maule y O’Higgins concentran el 83% de esa superficie. Según el académico de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos, estas zonas “permiten tener microclimas con cosechas tempranas y tardías, lo que extiende la temporada de exportación”.
Además de la apertura al mercado asiático, el auge de las cerezas fue impulsado por otros factores. El ingeniero agrónomo del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, Miguel Palma, destacó que la principal ventaja de nuestro país es la oferta “contraestación”, especialmente cercana a la fecha del Año Nuevo chino.
A eso se sumó la tecnología y logística, con el desarrollo de tratamientos post cosecha, el equipamiento de líneas de proceso y distribución sincronizada que logra mover una enorme cantidad de este producto al otro lado del mundo en 30 días o menos, gracias al Cherry Express.
Ambos expertos coincidieron, además, en la visión del empresario chileno. Palma destacó el “sentido de aventura y capacidad de riesgo”, la disposición a realizar grandes inversiones en tecnología y procedimientos para anticipar la cosecha. Mientras que Villalobos agregó que la “audacia e intuición de los empresarios pioneros” junto a la estabilidad diplomática y la firma de tratados, han sido fundamentales en la relación con Asia.
Para la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Claudia Soler, “gran parte del éxito que ha tenido el sector ha sido producto del trabajo conjunto entre el sector privado y público”.

1. Garces Fruit (San Francisco de Mostazal)
Garces Fruit se consolidó por tercer año consecutivo como el líder del mercado cerecero chileno, con un 10% de las exportaciones, según cifras de Frutas de Chile. Para Pablo Villalobos, de la Universidad de Talca, la familia Garcés es el ejemplo de “visión del negocio, capacidad de innovación y audacia para enfrentar los desafíos”.
La firma comenzó en 1965 en San Francisco de Mostazal (O’Higgins). El matrimonio de Hernán Garcés y Margarita Echeverría fue pionero en plantar las primeras hectáreas de cereza dulce en 1977. En 1984, la empresa impulsó la internacionalización hacia Estados Unidos y Europa. El siguiente hito vino en 1995, con una inversión en tecnología que permitió el primer embarque a Taiwán. A su oficina comercial en EEUU se sumó la sede Forever Fresh Asia en 2017, el mismo año en que Hernán Garcés Echeverría asumió la presidencia de la empresa. Actualmente, Garcés Fruit opera más de 2.200 hectáreas propias y tres plantas, generando 13 mil puestos de trabajo en temporada alta.

2. Copefrut (Curicó)
Copefrut se posicionó como la segunda empresa con mayor envío de cerezas en la temporada 2024-2025, con un 6% de las exportaciones.
Nacida en Curicó en 1956 y liderada por José Soler Mallafré, Copefrut fue una de las cooperativas agrícolas pioneras en abrirse al mundo. Su primera exportación significativa fue en 1969, con 300 mil cajas de manzanas. En 1992, dejó de ser cooperativa y en 1996 realizaron la primera exportación chilena de cerezas a China de 4 mil cajas.
Tras el fallecimiento de Soler Mallafré en 2018, su hijo, José Luis Soler Ruiz, asumió la presidencia y la empresa consolidó su estrategia en oriente con la inauguración de la Plataforma Comercial Asia, abriendo centros de operaciones y almacenamiento en Shangái y Guangzhou. Hoy es la exportadora frutícola más grande de la Región del Maule y opera plantas desde Buin hasta Chillán. Su planta más importante está en Linares y tiene capacidad para procesar 37 mil kilos de cereza por hora.

3. Dole Chile (Región de O’Higgins)
Dole Chile, filial de la estadounidense Dole Food Company, la tercera mayor exportadora de cerezas. En la última temporada Dole Chile logró una participación de 5% del total de envíos de esta fruta.
Aunque Dole Food Company tiene raíces históricas en Hawái, EEUU, Dole Chile se estableció en el país desde 1989 como parte de su estrategia de expansión internacional.
Actualmente, opera una vasta red en la zona central, con seis plantas y cultivos desde Copiapó hasta la Región de O’Higgins. Francisco Chacón preside la operación desde 2014.
Este año, Dole Chile anunció la adquisición de más de 1.000 hectáreas de producción distribuidas entre Molina y Linares en la Región del Maule. Gracias a este aumento de capacidad, Dole Chile proyecta un alza de entre 15% y 20% en la exportación de fruta dentro de los tres próximos años.

4. Verfrut (Región de O’Higgins)
Verfrut quedó en el cuarto lugar en la más reciente temporada, con un 4% de las exportaciones totales. Fundada en 1996 por Romano Vercellino Dellafioro, actual presidente de la empresa, Verfrut tuvo sus inicios en la Región de O’Higgins. A los 18 años, Vercellino comenzó vendiendo fruta en Lo Valledor para después arrendar parcelas. Con apoyo de la banca y del Gobierno de la época, Vercellino debutó con sus primeras plantaciones de uvas en la zona cercana al Lago Rapel.
En 2011, Verfrut aterrizó en Perú con 400 hectáreas, posicionándose en el país vecino como la mayor exportadora de uva. Como parte de una alianza estratégica, se unió a Copefrut en 2022 para potenciar la plataforma comercial asiática de esta última, cuyo nombre cambió a “Oregyn”.
Actualmente, Verfrut es parte de la gigante Unifrutti, que adquirió la empresa en 2024, y cuenta con 7.500 de hectáreas con instalaciones agrícolas y procesamiento integradas.

5. Frusan (San Fernando)
Frusan se posicionó como el quinto mayor productor de cerezas en el ranking nacional de la temporada 2024-2025. La compañía envió un 3,9% del volumen total exportado por Chile.
Esta empresa surgió en 1979 y fue fundada por los agricultores de San Fernando, Sergio Reginato, Guillermo Jünemann, Roberto Tamm y Bruno Margozzini.
Hoy la compañía administra más de 5 mil hectáreas frutales plantadas entre Coquimbo y Los Lagos. Además de su presencia nacional, la empresa también tiene acuerdos de producción y comercialización de fruta con productores en Perú.
Frusan es presidida por Orieta Ramírez y se mantiene enfocada en la calidad y la apertura a nuevos mercados. Su crecimiento le ha permitido exportar su producción a más de 52 países en los cinco continentes.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok