Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 11 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.

Criptomonedas y cierre de cuentas corrientes

Señora Directora:

Compartimos la opinión del economista, ex presidente de BancoEstado, ex vicepresidente del Banco Central y actual director de la Bolsa de Comercio de Santiago, Enrique Marshall, en su columna publicada por su medio el miércoles 9 de enero, quien califica de sorpresivo el fallo de la Corte Suprema que se pronunció sobre el cierre unilateral de cuentas corrientes a los exchanges chilenos que operan con criptomonedas, por parte de bancos nacionales, y también de que se trata de un pronunciamiento que amerita más de una reflexión, conforme al orden público económico actual.

No obstante, a diferencia de lo que señala el señor Marshall, el derecho de los bancos a denegar servicios en determinadas circunstancias no puede servir como justificación para bloquear competidores, sobre todo si éstos tienes resguardos de prevención y compliance, y han tenido un comportamiento irreprochable.

En nuestra condición de estudio jurídico que representa a Buda.com y CryptoMKT, hemos sostenido la primacía de la garantía de libertad económica consagrada en el artículo 19 N° 21 de nuestra Constitución. De hecho, ha sido precisamente la Corte Suprema la que, conociendo otros casos de libre competencia (como el de Telefonía IP), ha reconocido y asegurado a innovaciones tecnológicas el pleno derecho a realizar actividades económicas no reguladas por nuestra legislación.

Es justamente la libertad económica la que ha impulsado el desarrollo de nuestro país y no cabe duda de que será esta institucionalidad la que hará de Chile un protagonista de la economía digital.

Mario Bravo Rivera
Socio Estudio Bravo

Cambios legales para el alto endeudamiento

Señora Directora:

Preocupantes son las últimas cifras que entregó el Banco Central respecto del endeudamiento de los hogares, las que vienen a confirmar que hoy en día la población chilena está absolutamente sobreendeudada.

Si una persona debe destinar el 73% de su ingreso mensual disponible para el pago de sus deudas —algo absolutamente fuera de los márgenes recomendables, que es jamás superar el 50% de su ingreso disponible—, entonces el dato que entrega el Central es de riesgo y debe llamar a tomar medidas. Por ejemplo, se podría reactivar el proyecto de Ley de Deuda Consolidada que hoy está en el Congreso y que fijará límites a la capacidad de endeudamiento de las personas.

Urge esa iniciativa, porque actualmente vemos que existe un alto acceso a medios de endeudamientos, más allá de la capacidad de pago que tienen las personas. Por lo tanto, podría ser una muy buena alternativa para limitar y regular el endeudamiento, y de esta forma evitar que las personas destinen casi tres cuartas partes de su ingreso al pago de deudas.

Ricardo Ibañez
Socio principal de Defensa Deudores

Pago a 30 días y timing de empresas

Señora Directora:

Don Rafael Ruano señala en su carta de ayer que “es imperativo garantizar un sistema de fiscalización efectivo por parte del SII”, en el marco de la recién promulgada Ley de Pago a 30 días.

Al respecto, como entidad gremial que agrupa a los factoring no bancarios, nos parece positivo que exista un marco normativo para que las pequeñas y medianas empresas dispongan de herramientas legales que les aseguren el pago por sus productos y un adecuado financiamiento.

Sin embargo, y tal como lo señalamos durante la tramitación de la ley, resulta delicado que a las pymes se les imponga por parejo un plazo de pago de 30 días, siendo que hay sectores que operan con retornos a 120 o 180 días.

Creemos que se trata de un punto clave que deberá ser atendido una vez que la ley comience a operar.

Marcelo Lazen A.
Presidente de la Asociación de Empresas de Factoring

Debemos diferenciar el currículum escolar

Señora Directora:

A comienzos de 2018 un medio de televisión alertó respecto de niños que, a pesar de estar cursando octavo básico, aún no sabían leer. A mediados de noviembre pasado, el Ministerio de Educación informó que alrededor de 160 mil estudiantes no leen bien cuando pasan a segundo básico. Cifra bastante relevante, si consideramos que representa sobre el 60% del total de alumnos que asisten a dicho nivel de enseñanza.

En este escenario, los esfuerzos del actual gobierno para enfocarse en lo que sucede al interior de las salas de clases, a través del plan Todos al Aula o del programa de lectura Leo Primero, parecen apropiados. Se trata de iniciativas destinadas a elevar los estándares de enseñanza, con el propósito de que todos los niños aprendan un mínimo que les garantice continuar avanzando en su aprendizaje.

No obstante, el trabajo que las autoridades realizan es insuficiente. Chile posee un sistema escolar que opera bajo el supuesto de que todos los niños aprenden de la misma forma y a igual velocidad, cosa que es sabidamente errónea.

El camino a seguir es aquel que les permita a las escuelas diferenciar el currículum escolar de acuerdo a las capacidades, necesidades y aspiraciones de cada alumno y familia. De no hacerlo, los trece años de escolarización obligatoria existente en el país, para muchos niños, jóvenes y adolescentes solo serán años de juegos, cuyo resultado para unos pocos será el de laureles y futuro y para muchos, únicamente barro y cemento bajo los zapatos.

Antonia Vergara Donoso

Te recomendamos