Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 28 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.

“Tiempos mejores”

Señor Director:

Ad portas de iniciar un nuevo año ciertamente el concepto de “tiempos mejores”, usado por el presidente electo Sebastián Piñera, cobra tanto fuerza como sentido. Evidencia de lo anterior son la recuperación de la bolsa de comercio, el retorno de los inversionistas que paulatinamente vuelven a confiar en la estabilidad y marco regulatorio nacional, el aumento en las expectativas ciudadanas por más y mejores empleos, sumado a la reactivación y aumento de dinamismo en la economía.

Rodrigo Alonso Durán Guzmán

ERNC

Señor Director:

En su carta del 27/12, don Ricardo Fischer insiste en que los bajos precios de las licitaciones eléctricas se deberían a la caída de los precios del gas y del petróleo, y no a las ERNC. Respalda sus dichos en que ha sido ENEL la ganadora de un alto porcentaje de la energía adjudicada en las últimas subastas (50%), con un portfolio de generación que incluye (entre otras) Centrales Térmicas, las que -según dice textual- “dan el respaldo (sic) necesario para cumplir con dichos contratos”.

Lo que parece ignorar el señor Fischer es que luego de la última licitación, ENEL anunció públicamente que el contrato de esa subasta será abastecido 100% mediante centrales ERNC nuevas, específicamente por proyectos solares, eólicos y geotérmicos. Le dejo el link como referencia: https://goo.gl/65LCMq.

Insisto, es indiscutible que son las ERNC las principales responsables de la baja de precio en las licitaciones.

Carlos Finat D.
Dir. Ejec. Asociación Chilena de Energías Renovables ACERA AG.

Inteligencia artificial

Señor Director:

De acuerdo a cifras de la consultora internacional IDC, el mercado de inteligencia artificial crecerá de US$8 mil millones a más de US$47 mil millones de aquí al 2020.

La inteligencia artificial permite el reconocimiento de voz, útil por ello para sistemas interactivos de reconocimiento de voz y aplicaciones móviles. Otros usos de la inteligencia artificial son los agentes virtuales o programas capaces de interactuar con las personas, usados con frecuencia en el servicio al cliente y en las casas inteligentes. También, se ubican las plataformas de aprendizaje automático, así como el hardware y las aplicaciones inteligentes para el apoyo en la toma de decisiones automatizadas; incluso, la biometría y la analítica están dentro de las posibilidades que permite la inteligencia artificial.

En Chile ya existen interesantes proyectos que la incluyen para las áreas de salud, educación, alimentación, retail, agro y aviación. Todas con el objetivo de optimizar sus procesos y hacerlos más confiables. De hecho, hay quienes afirman que podría aumentar el PIB anual y ser un aporte al crecimiento del país.

RODRIGO ACEVEDO
GERENTE GENERAL ENTERSOFT

Te recomendamos