La reforma de pensiones amplió significativamente su cobertura, dado que antes se aplicaba únicamente a los beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario (FCS) y ahora con la iniciativa aprobada, la protección se extiende a quienes utilizan su Cuenta Individual por Cesantía (CIC), universalizando el beneficio durante el desempleo.
Densidad de cotización
El tiempo por el cual las personas ahorran para su pensión tiene directa incidencia en los montos de sus jubilaciones.
Según datos de la Superintendencia de Pensiones, la densidad de cotización promedio de los nuevos pensionados de mayo fue de 59%. En el caso de las mujeres, alcanza 52% del tiempo desde su afiliación al sistema previsional, mientras que en hombres, se eleva a 66%.
Así, los registros del regulador muestran que tanto la pensión promedio como la mediana, aumentan a medida que se cotiza por más años.
La subgerenta de estudios de la Asociación de AFP, Ivonne Bueno, aseguró que “el seguro permitirá reducir las lagunas previsionales mejorando la densidad de cotizaciones y la pensión, uno de los objetivos perseguidos como política pública”.
“El sistema opera de manera completamente automática, sin requerir gestión del trabajador”, explicó la subgerenta de Estudios de la Asociación de AFP, Ivonne Bueno.
Un informe del Observatorio Perspectivas, entidad vinculada a la Asociación de AFP, proyectó que más de 150 mil trabajadores mensuales se convertirían en beneficiarios de esta protección, más que duplicando el número de receptores actuales del sistema.
La estimación consideró que, durante los períodos de actividad laboral, se asume que las personas tuvieron contratos indefinidos y cumplieron con el criterio establecido por el seguro de cesantía de máximo 10 pagos de prestaciones financiadas parcial o totalmente con cargo al Fondo de Cesantía Solidario en un período de cinco años.
Con ello, determinó que un hombre podría recibir un total de 80 pagos a lo largo de su vida laboral, mientras que una mujer accedería a cerca de 70.
Mejora en pensiones
Los resultados del estudio realizado por Observatorio Perspectivas arrojaron que, en el caso de un hombre que se pensionará en 2065 con 26 años cotizados (es decir, con una densidad de ahorro de 66%), tendría una pensión estimada de $ 630 mil. Si durante los períodos de cesantía cumplió con los requisitos para acceder al seguro de lagunas el máximo de veces posible, su jubilación podría aumentar en aproximadamente $ 56 mil, lo que implica un alza de 9%.
En el caso de una mujer que se pensionará en 2060, con 18 años cotizados (52% de densidad), tendría una pensión estimada de $ 309 mil. Si accedió al seguro de lagunas el máximo de veces, su monto podría aumentar en aproximadamente $ 35 mil, lo que se traduce en un incremento del 12%.
El impacto diferenciado por género reconoce que las mujeres han sido históricamente las más afectadas por lagunas previsionales debido a menores densidades de cotización.
¿Cómo funciona el mecanismo?
Respecto al funcionamiento del mecanismo, Bueno destacó que “el sistema opera de manera completamente automática, sin requerir gestión del trabajador”.
La Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), cuya gestión está vinculada a las AFP, transfiere automáticamente el porcentaje de cotización desde el Fondo de Cesantía Solidario directamente a la cuenta del beneficiario en la AFP el mismo día del pago de cesantía, explicó la subgerenta de estudios.
Las cotizaciones del nuevo seguro de lagunas aumentarán gradualmente desde el 10% que se cotiza en las AFP hasta alcanzar el 14,5% en 2033, cuando esté completada la gradualidad del alza de la tasa de ahorro de la reforma previsional que se destina directamente a la cuenta de capitalización individual de cada trabajador.
En detalle, hasta julio pasado estaba en vigencia la tasa de 10%. Ahora, a partir del mes de agosto, se incrementó a 10,10%, lo que está explicado por el 0,1% del primer punto de cotización adicional que se destina a la cuenta de las personas en la AFP.
De acuerdo a la ley, a partir de agosto de 2027, será de 10,25%, hasta totalizar el 14,5% cuando la reforma esté en régimen.