Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 23 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.

Crecimiento vs programa

Señor Director:

Más allá de si estamos en recesión técnica o no, para el ciudadano medio no tiene mucha importancia, y se transforma, con suerte, en una polémica entre economistas. Lo más relevante es que la mera discusión anterior pone de manifiesto la mediocridad que atraviesa nuestra economía, y que será mucho más permanente gracias a los pésimos proyectos de la autoridad. Lo que hace el ministro de Economía al afirmar que “todos los organismos internacionales señalan que estamos avanzando como país en la dirección correcta”, es la guinda de la torta. A veces el silencio es más apropiado.

Ciertamente nuestro país ha sido distinguido (en el pasado) en el contexto latinoamericano, todo gracias a un llamado modelo que ha fomentado y permitido el crecimiento, ha reducido la pobreza, ha elevado la movilidad social y con ello ha generando más bienestar para todos. En palabras del destacado profesor Arnold Harberger, en una entrevista reciente, “no ha habido ningún caso de crecimiento en que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres”.

Pero este gobierno hace caso omiso de toda la evidencia que existe y se ha mantenido firme en cumplir con un programa de gobierno que en sus bases aboga con fuerza por una mayor intromisión del Estado en las decisiones de las personas. En otras palabras, menos libertades individuales. Todas las reformas van en esa dirección, aunque sean maquilladas con buenas y nobles intenciones. Es fundamental tener esto presente.

Con todo, lo que dicen los números –libres de ideologías –, es que vamos empeorando. El Estado se está haciendo más grande (a costa de los que trabajan en el mundo privado, ¡por cierto!), hay más incertidumbre, menos confianza, y en general una menor capacidad de generación de riqueza. Quizás el programa está escondiendo el verdadero objetivo, ese paraíso idílico alcanzado por los derrotados experimentos de socialismos reales, aunque nuestra presidenta no lo esconda tanto con sus alabanzas históricas desvirtuadas.

Félix Berríos Theoduloz

Magíster Economía, PUC

Constitución y delincuencia

Señor Director:

Si en un proceso constituyente la participación ciudadana influirá en los diálogos constitucionales con el propósito de establecer las bases de la carta fundamental, entonces ¿en un procedimiento legislativo para modificar las leyes para que los delincuentes sean imputados y condenados la sociedad deberá promulgar sus propios decretos?

Francisco Abarca Tuzzini

Ingeniero Civil Industrial

Retiro programado

Señor Director:

Poca importancia se le ha dado a la propuesta 49 de la comisión Bravo, de eliminar la modalidad de pensión retiro programado, lo cual atenta contra la competencia del sistema previsional en su etapa de desahorro, como también en la libertad de los afiliados. La argumentación sobre riesgos de longevidad y riesgos financieros, queda desechada cuando un afiliado solicita a un monto de pensión inferior al sugerido por la AFP -ajustada al monto de una renta vitalicia por ejemplo-, y manteniendo sus ahorros previsionales en el fondo E. Llama también la atención, la indiferencia sobre la propiedad de los fondos y la posibilidad de herencia, variables muy valoradas por afiliados que eligen el retiro programado, por el traspaso de capital de generación en generación. Es de esperar que esta nefasta propuesta sea finalmente desechada.

Eduardo Jerez Sanhueza

Médicos

Señor Director:

En Cuba están sobrando médicos y en el sistema público chileno están faltando. Para que vengan los médicos cubanos primero deben demostrar que son “bioequivalentes” con los chilenos. Después, se podría avanzar gradualmente con el proceso de traer algunos de esos profesionales. Pero que eso no siente precedente: en Cuba deben estar sobrando muchos constitucionalistas…

José Luis Hernández Vidal

Te recomendamos