La Bolsa de Santiago anotó su cuadragésimo máximo histórico de 2025 en la sesión de este lunes, ya que la temporada de resultados del segundo trimestre y las últimas cifras de actividad local, entre otros factores, dejaron un buen sabor para retomar las operaciones después de un fin de semana largo.
El S&P IPSA escaló 1% hasta los 8.827,17 puntos al cierre de la sesión, principalmente gracias al impulso de Latam (3,4%), Copec (2,5%), Cencosud (1,9%) y SQM-B (1,8%), cuatro acciones que tienen una alta ponderación y además registraron las mayores alzas entre los 29 nombres del IPSA.
Es la primera vez que el principal índice bursátil chileno cierra sobre 8.800 enteros. No sólo eso, se trata de su récord número 40 en el curso del año, con lo que acumula un avance de 32% durante el período.
Claves del éxito
"El IPSA logró superar los 8.800 puntos porque se están alineando varios factores al mismo tiempo", dijo a DF el jefe de estrategia de Fynsa, Felipe de Solminihac.
- En primer lugar, "seguimos viendo un mercado con valorizaciones atractivas y flujos que han venido entrando tanto de extranjeros como de institucionales locales, lo que refuerza la demanda por acciones chilenas".
- A eso sumó el repunte del litio: "En el último mes, el precio ha subido cerca de 30%, y solo en la última semana avanzó 15% ... Esto le devuelve dinamismo a un bloque muy relevante del IPSA que venía bastante castigado, y reactiva un motor de crecimiento bursátil que había estado apagado durante gran parte del año".
- Por el lado de los resultados corporativos, "la temporada vino mejor de lo esperado en varios casos. Ya habíamos visto sorpresas positivas en Mallplaza, Latam o Engie, pero lo que terminó de darle un impulso al índice fueron los últimos reportes de Copec y Falabella".
- Según el estratega, "el marco macroeconómico también ayuda", ya que "el dato de PIB del segundo trimestre sorprendió con un crecimiento de 3,1% anual, confirmando que la recuperación de la economía se está consolidando tanto en consumo como en inversión".
- Todo esto además "ocurre en un contexto donde las encuestas empiezan a reflejar la posibilidad de un giro político más promercado y fiscalmente más austero después de las elecciones de noviembre. El mercado lo lee como un factor adicional de apoyo a las valorizaciones".
Bolsas internacionales
Por el lado de Wall Street, ninguno de los tres principales selectivos tuvo variaciones relevantes, manteniendo niveles récord, más allá del leve retroceso del viernes.
"El mercado estadounidense cayó el viernes por una toma de ganancias, pero registró un alza semanal, luego que se calmó la temporada de resultados y la atención se volcó hacia la geopolítica. Los presidentes Trump y Putin se reunieron el viernes, pero no se logró un alto el fuego, lo que llevó a la reunión de hoy en la Casa Blanca con los líderes europeos y el presidente ucraniano Zelensky", repasó el estratega jefe de trading y derivados en Charles Schwab, Joe Mazzola.
Tanto Trump como Zelensky se mostraron optimistas una vez finalizada la cumbre, y el mandatario estadounidense dijo estar planeando una llamada con Putin.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 retrocedió 0,3%, principalmente por la influencia de la bolsa francesa, mientras que el FTSE 100 de Londres subió 0,2%. Previamente, en Asia, el japonés Nikkei subió 0,8% y el CSI 300 de China continental avanzó 0,9%, pero el hongkonés Hang Seng se redujo 0,4%.
"Es probable que esta semana el mercado se centre en una amplia variedad de noticias, como el simposio económico anual de la Fed de Kansas City en Jackson Hole, Wyoming; y los resultados del segundo trimestre de un puñado de empresas del S&P 500 que aún no han presentado sus informes, entre las que se incluyen nombres clave de los sectores de consumo y tecnología de la información", planteó el estratega jefe de Oppenheimer Asset Management, John Stoltzfus.
A esto se suman datos económicos de EEUU con señales sobre las tendencias inmobiliarias -publicado hoy, el índice NAHB de confianza del sector fue más débil de lo esperado-, la fortaleza relativa de la industria manufacturera y los servicios, la inflación, las solicitudes iniciales y continuas de subsidios por desempleo, y las actas de la última reunión de la Fed.