Desprestigio
Señora Directora:
Un notario demasiado notorio. Un decreto furtivo que no alcanzó a ver la luz. Esperemos que estos episodios sean el clímax de al menos ocho años de desprestigio de la política y ahora comience un período de saneamiento de esa actividad.
José Luis Hernández Vidal
Felicidad laboral
Señora Directora:
Desde 2013 las Naciones Unidas han celebrado anualmente el Día Internacional de la Felicidad, concepto que se incorpora en todos los niveles de vida, incluyendo la esfera laboral.
Cada día más compañías comprenden la relevancia de aplicar políticas de “Felicidad Corporativa” en sus áreas de Recursos Humanos. En esa línea, una práctica que marca tendencia para los “happy workers” es el salario emocional, retribuciones no monetarias que incentivan y promueven la felicidad, relevante sobretodo en generaciones insertas más recientemente en el trabajo, para quienes la compensación económica es sólo una parte de la balanza.
Una compañía que incorpora la felicidad en su cultura corporativa, tiene un gran camino recorrido hacia el éxito, ya que un colaborador feliz no sólo es más productivo, sino que se compromete con su organización y habla bien de ella, aportando a su buena reputación y a la atracción de mejores talentos. Por este motivo, la gestión de la felicidad debe convertirse en un reto común, que beneficia tanto a trabajadores como a las empresas.
Suyin Palma
directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco
Movilidad urbana
Señora Directora:
Comenzó un nuevo período presidencial y sin duda, será una época de enormes desafíos. Uno de ellos es el futuro de la movilidad urbana y del transporte.
Es paradójico que contemos con una nueva línea de Metro en Santiago, y que paralelamente crezca el parque automotriz y la congestión, lo cual también ocurre en regiones. Es evidente que el transporte público de superficie está en deuda y debe mejorar sus estándares y modelos de gestión. Al abrir nuevas licitaciones para el Transantiago sería esperable un modelo de buses eléctricos amables con el medio ambiente, como los que circulan en otras ciudades del mundo con costos similares a los que se cobran en Santiago.
Mejorar la calidad de vida urbana, requiere entender que las malas decisiones sobre la planificación y desarrollo impactan negativamente en la calidad de vida de sus habitantes. Necesitamos fortalecer políticas de desarrollo urbano, mejorar la calidad de los espacios públicos y que el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano se visibilice con acciones concretas.
Uwe Rohwedder G.
Director Escuela de Arquitectura Universidad Central