Con un tono de preocupación, el economista chileno Sebastián Edwards dijo presente en el XXI Seminario de Moneda Patria Investments 2025 "Latam: Embracing Opportunities".
Como es costumbre, el académico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) entregó sus perspectivas económicas, pero esta vez enfocado en Estados Unidos y las políticas que está implementado su presidente Donald Trump.
“En los 21 años que hemos hecho el seminario, esto es lo más importante que ha sucedido”, dijo. “Mucho más que la pandemia, mucho más que la Gran Recesión, mucho más que Lehman Brothers, mucho más que el estallido social, mucho más que la crisis de Argentina”, continuó.
“Gracias a Dios ya no va a haber más (crisis en Argentina), gracias a que está José Luis Daza a cargo”, agregó en referencia al viceministro de Economía del vecino país, quien también participó en el seminario.
“Lo que está tratando de hacer Donald Trump y MAGA es cambiar completamente el equilibrio de los poderes en Estados Unidos”, mencionó el académico, y aseguró que están intentando armar un sistema político basado en un poder Ejecutivo “mucho más poderoso”.
Y puso como ejemplo la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). “La gente se pregunta por quién van a poner en la Reserva Federal. Posiblemente como chair (presidente) para reemplazar a Powell, a un economista de segunda o de tercera (Stephen Miran). Y una respuesta posible es porque Trump quiere terminar con la independencia del Banco Central de los Estados Unidos”, sostuvo Edwards.
Ventajas para Chile en un mundo revuelto
Brevemente, Edwards se refirió a los aranceles y las oportunidades para el país en este contexto global.
“Pensemos en el vino chileno. Está sujeto a un 10% de tarifas y sus competidores de los vinos del nuevo mundo también están sujetos al 10%. Pero los competidores del viejo mundo tienen tarifas del 15% (...) Por lo tanto, en relación con los otros competidores estamos no tan mal”, planteó el académico de UCLA.
“Tenemos una latinoamericanización del dólar por razones de riesgo, por tanto, dentro de las oportunidades de la que tenemos que pensar hacia adelante, es que al despreciarse el dólar, creo yo que es casi seguro en los próximos 18 meses, especialmente si tenemos este problema de la Reserva Federal siendo controlado por la gente de MAGA, si el dólar se deprecia, esta es una oportunidad porque el precio de los commodities y de nuestras variables empieza a subir y eso es positivo”, agregó.