Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 8 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.

Horas de trabajo

Señor Director:

De acuerdo a cifras recientes de la OCDE, Chile es el sexto país de la organización en el que más horas se trabaja al año y el vigésimo cuarto país en el ranking de productividad. ¡Vaya casualidad! Plasmada queda una vez más, la inversa relación existente entre cantidad de horas de trabajo y la productividad de dichas horas.

Carlos Pérez-Cotapos Ugarte

Ciencia y tecnología

Señor Director:

Los fondos asociados a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Chile han sido producto de buenas intenciones, modas, presiones y deseos, generando duplicidad de esfuerzos y omisiones evidentes. El estudio “Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile: Un análisis presupuestario” de la Dipres constata esta realidad.

El 70% del presupuesto en CTI de 2017 ha sido designado a programas “neutrales” los que “no tiene foco alguno sectorial o temático”, mientras que los estratégicos solo un 8%. Responden así a demandas específicas y temporales.

La actual configuración de los fondos tiende a la competitividad, desconfía de sus propias instituciones, cambia lineamientos y aleja al investigador de su principal labor: crear conocimiento. En la USACH creemos que es posible cambiar esto, trabajar colaborativamente, y que son las universidades estatales las destinadas a cumplir el rol de coordinación con las instancias de gobierno en un sistema de investigación público de excelencia, pertinente y con impacto dispuesto a posicionar a Chile a la vanguardia de la ciencia mundial.

Claudio Martínez
Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación USACH

Criptomonedas

Señor Director:

La definición de las criptomonedas a nivel tributario deambulaba entre commodities, divisas o un tipo de activo. Al no ser un bien tangible, no paga IVA y por lo mismo, el SII se dio la tarea de entregarle una definición y clasificarlas como “activos monetarios pactados entre particulares”.

¿Qué pasa con esto? Hoy, toda persona que genere ingresos con criptomonedas debe declararlo en su base tributaria. De todas formas, es el mismo Servicio de Impuestos Internos quien explica que sería necesaria una normativa especial para este tipo de instrumento.

En países más adelantados funciona, pero con distintas visiones. Por ejemplo, en Estados Unidos se consideran propiedad, cada transacción debe ser reportada y es elegible para impuesto, mientras en Alemania no pagarás impuesto si la ocupas como un medio de pago.

¿Qué hay que hacer en Chile? Es clave lograr establecer un marco normativo a este tipo de transacciones, finalmente es parte de la evolución digital que todos estamos buscando.

Juan Pablo Salas
Gerente de innovación Acepta

Te recomendamos