Matthei
Señor Director:
¡Bien, Evelyn!
Al fin alguien dice la verdad.
Dario Torrealba A.
Strip Centers
Señor Director:
En nota publicada el martes 25 de noviembre en su medio, se señala en portada (y con foto de un centro de nuestra compañía) que los strip centers, afectados por la desaceleración, se refugian en regiones. Como líder absoluto de la industria, con más de 40 centros comerciales operando, manifestamos nuestro profundo malestar por la nota publicada. Tal como se declaró claramente a este diario, todas las inversiones y proyectos de Patio Comercial se desarrollan con normalidad, de acuerdo a lo planificado. Actualmente, no se evalúa postergar ni frenar ningún proyecto de la división.
Patio Comercial siempre ha potenciado su presencia en regiones, no necesariamente en sectores ABC1 sino más bien en zonas C2-C3-D, desarrollando proyectos a lo largo de todo Chile, y esa estrategia de crecimiento se mantiene intacta. Si bien la opinión de Patio es recogida en el párrafo final, la nota grafica una realidad del sector que no nos representa en absoluto.
Cristián Onetto
Gerente Desarrollo Grupo Patio
Maldición del desarrollo
Señor Director:
¿Reforma tributaria? ¡Pregunte a la OCDE! ¿Reforma educacional? ¡Pero si OCDE lo dice clarito! ¿Reforma laboral? ¡OCDE!. OCDE para arriba y OCDE para abajo. La verdad no me compro la historia de los países que se estancan por la "trampa de los quince mil dólares" de PIB per cápita, pero estoy empezando a creer firmemente en la "maldición de la OCDE".
Gabriel Guiloff
Racismo y encuestas
Señor Director:
Gran parte de las encuestas tiene como resultado que la mayoría de los chilenos no se considera racista y que, más aún, condena el racismo. Eso tiene algo positivo. Pero pueden decirnos las encuestas si lo chilenos son racistas. Difícilmente. No sólo porque los chilenos han aprendido muy bien que es lo correcto públicamente, y las encuestas se responden frente a un desconocido, a un otro no familiar.
Las encuestas no nos pueden dar esa respuesta pues la gente cree efectivamente que no es racista y, de hecho condena el racismo, pero ello está lejos de significar que no tengan prejuicios y prácticas racistas. El problema no es sólo que públicamente somos menos racistas que privadamente, sino que además, creemos no ser racistas siéndolo.
Pensar y creer es una cosa, y vivir cotidianamente en los valores de la tolerancia, la integración y el respeto de la pluralidad, otra muy distinta. Lo primero es fácil de asumir, lo segundo difícil de practicar. Si un libro enseña sobre el no al racismo, no enseñará más de lo que se asume saber. Si en el jardín infantil o el colegio los hijos propios tienen amigos hijos de inmigrantes, peruanos, haitianos, colombianos, etc. -para no decir, de una pareja homosexual!-, ahí se debe vivir y practicar lo que supuestamente se sabe... no todos pasan la prueba de practicar cotidianamente lo que responde en las encuestas. Las ciencias sociales deben ocuparse más de las prácticas que de las encuestas, al menos en el caso del racismo. Esta es la feliz fórmula de la comuna de Quilicura.
Mauro Basaure
Escuela de Sociología
Universidad Andrés Bello
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Alianza del Pacífico y Mercosur
Señor Director:
No vaya a ser que la integración signifique quitarle los patines a la Alianza del Pacífico.
Hernán Cortés J.
Ingeniero