Cartas al Director
- T+
- T-
Dentistas y Eunacom
Señor Director:
En la tramitación de la Ley de Educación Superior, el Congreso aprobó de forma unánime la acreditación obligatoria de la carrera de Odontología a partir de 2020, lo que garantizará que no sólo podrá ser impartida por instituciones de reconocida calidad académica ante la CNA, sino que abre la posibilidad para que estos profesionales sean sometidos a un Eunacom.
El Ministerio de Educación deberá trabajar en el reglamento de la acreditación de la carrera, basado en parámetros formativos y académicos, y el de Salud, exigir un examen único nacional que garantice la calidad de los odontólogos.
Dentistas y médicos pueden diagnosticar, prescribir y ejecutar procedimientos quirúrgicos en pacientes por iniciativa propia, y era inaceptable que nuestra población no tuviese garantías que aseguraran la calidad de la formación de quienes atienden la salud bucal, que es uno de los grandes déficits que hay en políticas públicas de salud.
Doctor Jaime Acuña D.
Presidente de Colegio de Cirujano Dentistas de Chile
Fidelización
Señor Director:
En la era del cliente, es importante plantear cómo la comunicación marca una diferencia en la experiencia del usuario.
La tendencia en la industria ha decantado en videos personalizados interactivos, chatbots, formularios dinámicos y comunicaciones transpromocionales, con resultados concretos y medibles.
Personalizar la información es un factor diferenciador. Conocer al cliente a través del análisis de datos, comprendiendo sus relaciones de intercambio y comportamiento, es muy relevante. El mercado provee tecnología que optimiza los servicios sumando innovación, interactividad y nuevos canales para múltiples sectores.
Lo clave es entender que no se trata sólo de flujos de trabajo y procesos de negocios, sino también de las interacciones que las empresas construyen con sus clientes finales y usuarios.
Boris Fantini
Integrated Marketing Manager para Xerox Latin America
Transantiago
Señor Director:
Transantiago está en crisis por su incapacidad para innovar y su falta de resiliencia para sobreponerse a sus principales enfermedades. Frente a los denominados “males periféricos”, como su falta de predictibilidad en el servicio, el no pago de pasajes y su impericia al seducir a los usuarios para ser una alternativa real al automóvil, la respuesta es la tecnología. Se podrían incorporar cambios en la administración de la flota para una mejor frecuencia y regularidad, reemplazar el medio de pago por uno más versátil y masivo y, por último, perder el miedo a incorporar cámaras que permitan frenar la evasión.
No tiene sentido avanzar a una renovación sólo de flota, sin modernizar la tecnología para generar el cambio que los usuarios demandan urgentemente.
Álvaro Iriarte Sanderson
Especialista en Tecnologías de Transportes