La otra brecha digital
Señor Director:
Los resultados del estudio desarrollado por académicos de la Universidad Bernardo O’Higgins sobre brecha digital en América Latina ponen sobre la mesa una verdad incómoda: la conexión a internet ha crecido, pero no ha logrado ser sinónimo de inclusión.
Aunque Chile lidera en infraestructura digital, el verdadero desafío no es solo técnico, sino social. Tener acceso no garantiza aprovechamiento. La brecha más difícil de cerrar hoy es la que separa a quienes pueden transformar esa conectividad en oportunidades, de quienes apenas logran mantenerse conectados.
Preocupa especialmente lo observado en infancia y juventud. El uso prematuro y muchas veces solitario de dispositivos digitales -con un promedio de entrega de smartphones a los 9 años- plantea interrogantes sobre los modelos de crianza digital. Más que una herramienta de aprendizaje, la tecnología puede volverse un sustituto de la presencia adulta, con efectos ya visibles en la salud emocional de niños y adolescentes.
No basta con hablar de cobertura, se necesita una política pública que integre alfabetización digital, formación responsable y un enfoque que considere género, entorno y nivel educativo. De lo contrario, seguiremos ampliando redes que muchos no sabrán -o no podrán- usar en su favor. La tecnología no es neutral, puede ser un puente o una barrera. La diferencia está en cómo, y con quiénes, decidamos construirla.
Dr. Claudio Ruff
Rector de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)