Cartas

Matriz exportadora chilena vs. australiana

  • T+
  • T-

Compartir

Señora Directora:

En tiempos de la crisis, donde necesitamos rápidamente retomar la senda de crecimiento, es momento de discutir sobre la diversificación de nuestra matriz exportadora, ya que sentará las bases del desarrollo que queremos para los próximos años.

Entre los países referentes en este debate se ha mencionado Australia, donde hace más de 10 años tomé la opción de viajar, no solo de vacaciones, sino para vivir con mi familia y abrir una oficina de mi empresa que fundé con otros socios chilenos en el año 2000 y que sigue operando en la actualidad. Fue realmente una odisea, ya que éramos uno de los primeros chilenos en explorar dicho mercado y donde aprendí la falta de apoyo para que las compañías locales puedan salir al mundo.

Si queremos seguir el ejemplo australiano, el foco debiese estar, más que en complejizar la matriz, en generar un trabajo a través de industrias clúster que son potentes en Chile, como son la minería o la salmonicultura; y fortalecer a las empresas de servicios y proveedoras para que salgan al mundo, lo que lamentablemente no ha sucedido. En Australia se potenciaron las METS, que agrupan a las empresas proveedoras de equipos, tecnología y servicios para la minería, que ya producen US$ 90 mil millones (donde casi un tercio son exportaciones) y generan más de 300 mil puestos de trabajo.

Es el momento de tomarse en serio este debate y copiar las buenas ideas, adaptarlas a nuestra realidad, y que dichos esfuerzos sean persistentes en el tiempo, más allá de los colores políticos. Si no nunca llegaremos al desarrollo, como lo hizo Australia.

Mauro Mezzano

Socio Vantaz Group

Lo más leído