Promesas en vivienda: ¿solución o espejismo electoral?
Señor Director:
De cara a la elección presidencial, el acceso a la vivienda es uno de los temas sensibles del debate. Y en el escenario actual, en el que Jara y Kast asoman como los candidatos con más opciones, es legítimo preguntarse qué ingredientes debe contener cualquier propuesta habitacional para ser viable.
Primero, realismo fiscal: Chile enfrenta recursos limitados y compromisos crecientes en salud, seguridad y pensiones. Prometer subsidios masivos sin financiamiento claro, debilita la credibilidad.
Segundo, focalización efectiva: priorizar jóvenes sin ahorro inicial, familias atrapadas en arriendo y quienes no acceden a programas tradicionales. Esto implica integrar los instrumentos vigentes, como el DS1 y DS19 (hasta UF 3.000), el Fogaes (garantía estatal que facilita créditos hasta 90% del valor) y el subsidio a la tasa, que mejora la relación dividendo/ingreso.
Tercero, alianzas público-privadas: el Estado no puede solo. Banca, inmobiliarias y municipios son clave en esquemas de cofinanciamiento e integración.
Para no “disparar a la bandada”, es clave diseñar un mix claro de subsidios y beneficios, diferenciados por perfil, combinando urgencia social y sostenibilidad fiscal. En vivienda, la credibilidad es el verdadero dividendo.
Sergio Barros
Director Ejecutivo de Enlace Inmobiliario