Seguridad hídrica en riesgo
Señor Director:
Mientras el déficit hídrico aumenta cada año, en los discursos de los candidatos presidenciales pareciera que el agua será abundante y gratuita en todo el país. ¿A qué obedece esta contradicción? Un estudio de opinión de Criteria arroja algunas luces: por una parte, el 66,4% de las personas cree que las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) son “muy importantes” para enfrentar la escasez hídrica, pese a que su efectividad es marginal y depende de una disponibilidad decreciente de aguas continentales. Y, por otra, el 66% ignora que hay ciudades que ya se abastecen de agua desalada.
Es decir, todavía creemos que podemos alcanzar la seguridad hídrica restaurando humedales y forestando riberas de ríos y, en cambio, desconocemos que somos líderes de la región en desalación. Disponer de agua suficiente para la población e industrias productivas es una condición habilitante para el desarrollo, marco en el que invertir en nueva infraestructura hídrica para aprovechar las aguas residuales y el agua de mar es la única forma de asegurar el abastecimiento.
En plena campaña presidencial, no podemos depender de supuestos que la ciencia contradice ni evaluar políticas públicas en base al rédito electoral. Por mucha adhesión que generen las SbN, quien lidere La Moneda en los próximos años se enfrentará a un país que podría no contar con el agua que necesite para crecer.
Rafael Palacios
Director ejecutivo de ACADES