Transparencia en política
Señor Director:
La candidatura de un diputado a senador por un partido distinto al que lo eligió, con una ideología lejana, plantea una cuestión de fondo sobre la representación y la transparencia en democracia. En los sistemas representativos, los partidos actúan como puentes para que los ciudadanos anticipen las posturas de sus líderes. Cuando un político cambia de colectividad, esta previsibilidad se rompe. El punto crítico no es el cambio ideológico en sí, sino la falta de justificación y comunicación clara que lo acompaña.
El acceso a la información permite a la ciudadanía evaluar si el cambio responde a una evolución personal o a una estrategia electoral. Sin esta claridad, se debilita el control democrático.
Existen distintas formas de interpretar estos movimientos. Algunos los ven como adaptaciones estratégicas; otros, como la subordinación de la ideología al poder. También pueden ser vistos como un ejercicio de construcción simbólica para conectar con nuevas narrativas.
Estas lecturas muestran que la política debe ser explicada. Los partidos necesitan fortalecer su coherencia doctrinaria y los representantes deben reconocer que su trayectoria es parte del juicio ciudadano. En una democracia que busca la legitimidad, la transparencia es un requisito institucional.
Bernardo Navarrete Yáñez
Catedra UNESCO en Transparencia y Acceso a la información, USACH