Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Acuerdos por Chile: lo que la ciudadanía espera

MACARENA LOBOS PALACIOS Ministra secretaria general de la Presidencia

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 29 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

El pasado martes, el Gobierno promulgó la reforma al sistema notarial -parte de la Agenda de Modernización del Estado-, que elimina los cargos vitalicios y establece tarifas máximas para impedir cobros abusivos. Esta es una buena noticia para las personas que, a partir de ahora, tendrán un servicio más ágil y accesible. Pero también es una señal de lo que puede lograr la política cuando pone en el centro las necesidades del país. 

El proyecto despachado tomó como base la iniciativa presentada por el exPresidente Sebastián Piñera, que correspondía al tercer intento de legislar sobre esta materia. Este logro demuestra que cuando se pone por delante el interés de la ciudadanía es posible construir acuerdos transversales que, más allá de las legítimas diferencias, se enfoquen en resolver demandas de larga data.

“Cuando se pone por delante el interés de la ciudadanía es posible construir acuerdos transversales que, más allá de las legítimas diferencias, se enfoquen en resolver demandas de larga data”.

Es lo que ocurrió, por ejemplo, con la nueva Ley de Adopciones, que logró materializarse tras 12 años de tramitación. Esta normativa pone en el centro el bienestar de niños, niñas y adolescentes, fijando plazos acotados de entre 12 y 18 meses para la adopción o la revinculación familiar. Además, equipara la posibilidad de que matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil puedan adoptar, porque lo más relevante es el interés superior del niño o niña. 

Un caso icónico en que la política tardó más de lo deseado en construir soluciones para una importante deuda social fue la reforma de pensiones. La discusión partió con la exPresidenta Michelle Bachelet y, tras varios intentos fallidos, vio la luz en enero de este año. El debate fue intenso, a veces áspero, pero constructivo. Fue clave que los actores políticos salieran de sus trincheras y fueran capaces de consolidar una propuesta que beneficia a 2,8 millones de jubilados, quienes no merecían seguir esperando. Por eso, es necesario valorar y reconocer a quienes no se restaron de ese acuerdo, que fue un triunfo para un país entero.

Algo similar ocurrió con la creación del Ministerio de Seguridad Pública. Las primeras propuestas sobre este tema nacieron en el gobierno del exPresidente Ricardo Lagos y hoy, tras una extensa discusión, es una realidad. Con este avance nos hacemos estamos entregando al país una institucionalidad especializada para prevenir y combatir el crimen organizado y el narcotráfico, fortaleciendo las capacidades de quienes trabajan por la seguridad y potenciando la prevención del delito.

Otros ejemplos son la reparación de la deuda histórica para las y los profesores, el esperado royalty minero y la ley que creó el Servicio Nacional Forestal (Sernafor),los que ponen de manifiesto que, aunque el Gobierno no cuenta con mayoría en ninguna de las Cámaras, ha demostrado una innegable vocación de diálogo y capacidad de trabajo con foco en la materialización de acuerdos que permitan mejorar la calidad de vida de las familias. Es una contribución concreta a la construcción de una sociedad más cohesionada, justa e inclusiva.  

Tenemos muchos desafíos por delante. Como Gobierno seguiremos enfocados en la esencia de la política: escuchar con respeto a las diversas voces, debatir sobre la base de evidencia y mostrar flexibilidad para modificar los instrumentos, siempre con el foco en el fin último, que es mejorar la calidad de vida de las personas.

Esperamos que este sea también el propósito que anime a los distintos actores políticos para que, en los meses que restan a esta administración, sigamos construyendo acuerdos que respondan a las necesidades de las y los chilenos.

Te recomendamos