Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Agenda legislativa y Medio Ambiente

Pablo Badenier

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 4 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.

La semana pasada, el Grupo Asesor en Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica (Gama UC) presentó su Reporte Anual 2015 de las Votaciones Ambientales del Congreso Nacional, el cual da cuenta del trabajo legislativo que desarrolló el Parlamento durante la Legislatura 362, comprendida entre el 11 de marzo de 2014 y el 10 de marzo de 2015.


Este documento, que busca informar a la ciudadanía respecto del comportamiento de sus parlamentarios en materia ambiental, con el objetivo de fortalecer el accountability entre los ciudadanos y sus representantes, nos lleva a reflexionar como Poder Ejecutivo respecto de la importancia de desarrollar un buen trámite legislativo, con el objeto de tener más y mejores leyes que nos permitan alcanzar un desarrollo sustentable.


Esto último es, precisamente, el objetivo que nos hemos fijado como Ministerio del Medio Ambiente para este segundo semestre de 2015: desplegar una agenda legislativa que de un sustento permanente en el tiempo a las políticas ambientales que necesita nuestro país. En este sentido, no es casualidad que el primer proyecto que se votó en la Sala del Senado durante esta legislatura fue el que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.


Así, y a diferencia del gobierno anterior, hemos constituido una agenda legislativa que se nutre de iniciativas de diverso origen, valorando el trabajo parlamentario y respetando las mociones presentadas por los diputados y senadores. Esto a modo de reconocer su trabajo previo en la materia, y reconociendo también que en muchas áreas relevantes carecen de iniciativa constitucional para legislar, por lo que se requiere del patrocinio del Ejecutivo.


El propio documento de Gama UC destaca 60 mociones parlamentarias durante el período analizado, que abordan "casi la totalidad de los temas que componen el área pública medio ambiental", trabajo que se debe destacar.


¿Es este el camino más adecuado para logran avanzar de manera más consistente en el Parlamento, a través de indicaciones a los proyectos de los parlamentarios? Aún no lo sabemos. Quizá el reporte del próximo año de las Votaciones Ambientales nos dé cuenta de cuánto hemos avanzado efectivamente en la tramitación de los proyectos de ley en materia ambiental, y nos permita sacar conclusiones al respecto.


Lo que hoy sí sabemos es que el ministerio cuenta con una verdadera agenda legislativa en materia ambiental, donde uno de sus hitos más importantes de esta determinación se registró en marzo pasado, cuando se tomó la decisión política por parte del Ejecutivo de presentar a tramitación una indicación sustitutiva a la moción parlamentaria que protege y resguarda los glaciares de Chile.


Asimismo, es pertinente consignar los avances en la ley de Fomento al Reciclaje, que esperamos se convierta en ley luego de un enriquecedor debate con los parlamentarios y con diversos actores, entre ellos la industria, gestores, recicladores de base, municipalidades y ONGs.


Este proyecto ya fue despachado en su primer trámite constitucional al Senado, acompañado de un inédito informe financiero del orden de los $ 7 mil millones. Igualmente, días antes del discurso del 21 de mayo de la Presidenta Bachelet el proyecto fue despachado -en forma unánime- por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado a la Sala, para ser discutido en particular.


A estas iniciativas se suma también el proyecto de ley sobre Bolsas Plásticas impulsado por la senadora Goic, en orden a darle a esta normativa un carácter nacional y permitir que los municipios -actores que han liderado en este debate- tomen medidas para regular el uso de las bolsas plásticas.


Así, y a la luz del reporte de las Votaciones Ambientales que nos da cuenta de la importancia del acceso a la información de las decisiones públicas que se toman materia ambiental, hay que agregarle el trabajo de un ministerio que entiende que existen varios caminos, sin atajos ni cartas marcadas, para lograr que estas iniciativas se transformen en ley y contribuyan a un desarrollo más sustentable para nuestro país.

Te recomendamos