Click acá para ir directamente al contenido
Cecilia Cifuentes

FES: debemos cambiar el final de la historia

CECILIA CIFUENTES Economista, directora Centro de Estudios Financieros del ESE, UAndes

Por: Cecilia Cifuentes

Publicado: Martes 19 de agosto de 2025 a las 04:03 hrs.

Cecilia Cifuentes

Cecilia Cifuentes

Hace 15 años irrumpió en Chile una generación de jóvenes que se declaraban a la izquierda de la izquierda. Entraron en política defendiendo la estatización y gratuidad de la educación. Encontraron terreno fértil en los universitarios, muchos se veían agobiados con las deudas del CAE, que había masificado el acceso a la universidad, pero cuyo pago se hacía difícil, sobre todo para los egresados de universidades menos selectivas, en un contexto en que ya se observaba un menor premio salarial por el título profesional.

El Gobierno de Piñera I se abrió al diálogo e implementó cambios claves en el crédito universitario, como el establecimiento de una tasa de interés subsidiada, y la posibilidad de pagar hasta un 10% del ingreso con una extinción la deuda luego de 20 años. Esta solución fue insuficiente para los movimientos que formarían el Frente Amplio. Ellos querían gratuidad total, y ya entonces empezaron a exigir la condonación del CAE. Poco les importaba que favorecer al grupo privilegiado de universitarios que representaban atentara contra su principal crítica a lo que llamaban modelo neoliberal; la desigualdad, y que, por ende, sus demandas debían haberse centrado en los primeros años de vida. Actuaban como un grupo de interés.

“Luego de todos estos tropiezos en políticas de financiamiento a la educación superior, surge la sospecha de que el FA no tiene las ideas ni las competencias técnicas para hacer propuestas coherentes y sostenibles”.

Fueron exitosos en su incursión política, lograron ser parte del Gobierno de Bachelet II, que estableció la gratuidad en la educación superior para el 60%, lo que está costando más del doble de lo que se pensó y que tiene un muy mal diseño, fomentando la informalidad y dañando la calidad de la educación ¿Y qué pasó con el CAE en ese Gobierno? El FA mantuvo el discurso de la condonación, pero solo al final del mandato se mandó un proyecto, que no vio la luz.

Hace tres años llegaron a liderar el Gobierno, con la condonación del CAE como una de sus promesas principales, luego de más de una década de la consigna. En octubre pasado ingresaron su proyecto, pero el fin del CAE es finalmente un cambio de nombre a la deuda estudiantil, ahora sería el FES, que se pagaría igual, pero como parte del impuesto a la renta, sin una relación entre el préstamo que se recibe y lo que se paga. En el intertanto, parece que se dieron cuenta de los problemas de la gratuidad, porque ya no quieren que sea universal. La parte más insólita es que defienden el proyecto porque ¡mejora las finanzas públicas! Claro, era que no; el crédito con aval del Estado mayoritariamente no se está pagando, como un resultado evidente de una década de sus propios anuncios de condonación. El FES sí se pagaría, porque el impuesto a los graduados lo cobraría el SII junto con la Tesorería, lo que sin duda debería ser así, independiente del nombre que le pongamos a la deuda.

Luego de todos estos tropiezos en políticas de financiamiento a la educación superior, surge la sospecha de que el Frente Amplio no tiene las ideas ni las competencias técnicas para hacer propuestas razonables, coherentes y sostenibles; el FES es otro más de estos desaciertos. Lo que se requiere parece evidente; cualquier joven con talento y esfuerzo debe poder estudiar una carrera universitaria, independiente de su situación socioeconómica. Un crédito estatal subsidiado, contingente al ingreso, es la mejor respuesta, ya que la verdadera justicia no es regalar lo que no tenemos, sino asegurar que todos puedan estudiar y que, al mismo tiempo, los recursos públicos se destinen allí donde más se necesitan: la primera infancia.

Te recomendamos