Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Claves en inversión extranjera para el próximo gobierno

PATRICIA NÚÑEZ Presidenta de la Cámara Chileno Canadiense de Comercio

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 26 de septiembre de 2025 a las 04:02 hrs.

El deseado crecimiento del país requiere incentivos importantes para que Chile siga siendo un destino atractivo para la inversión. Las empresas necesitan un entorno seguro, con reglas claras, que les permita desarrollar sus funciones con confianza. Además, en materia de permisos, se requiere una solución urgente ante el incremento exponencial en su número, los largos tiempos de tramitación y la posible arbitrariedad en el ejercicio de facultades discrecionales de la autoridad.

Además, y como herramienta clave, Chile necesita darse un nuevo estatuto de la inversión extranjera, como antaño lo fue el DL600, que garantice la necesaria estabilidad de las reglas en el largo plazo. Dos de las tres candidaturas presidenciales que lideran las encuestas se pronuncian expresamente en cuanto a contar con dicho estatuto, Evelyn Matthei y José Antonio Kast.

“Chile necesita darse un nuevo estatuto de inversión extranjera, como lo fue el DL 600, que garantice la necesaria estabilidad de las reglas en el largo plazo”.

Como Cámara de Comercio Chileno Canadiense estamos atentos a una propuesta como la anterior. Canadá es el principal inversionista extranjero en Chile, con un stock de inversión superior a los US$ 46.000 millones (Banco Central, InvestChile), monto que no solo es relevante en términos cuantitativos, sino que además se ha caracterizado por traer consigo sus buenas prácticas.

De la lectura de los programas de gobierno de los candidatos, es posible concluir que, en lo referido a la actividad económica existen importantes consensos. Jara, Kast y Matthei coinciden en materias en las que, hasta hace poco, podría haberse pensado que existían importantes diferencias. Estas son la necesidad de crecer, la importancia de la inversión como motor del crecimiento, la necesidad de acortar los tiempos y reducir los permisos, además de relevar en sus programas la importancia de la seguridad pública como condición necesaria para el desarrollo de toda actividad económica.

En materia de inversión y crecimiento, un pilar fundamental es -y ha sido-la inversión extranjera. Desde el año 1990, la inversión extranjera directa en Chile (IED) ha superado los US$ 300.000 millones (UNCTAD, InvestChile). Solo en 2023 y 2024 la IED superó los US$ 37.000 millones. Las empresas receptoras de estos capitales representan el 10% del total de compañías en operación en Chile y su aporte es fundamental, ya que generan más del 52% del Impuesto de Primera Categoría, alrededor del 59% del Impuesto a la Renta, el 45% del IVA, y aportan con más del 51% de la recaudación tributaria total, de acuerdo con InvestChile.

Las cifras son elocuentes en cuanto a demostrar la relevancia de la inversión extranjera para Chile. Su promoción requiere contar con un mecanismo que asegure la estabilidad de las reglas en el tiempo. El crecimiento y los beneficios que traen estos flujos así lo necesitan, en un contexto en que las chilenas y chilenos tienen su mirada puesta en los candidatos presidenciales, con esperanza en un futuro mejor. No podemos defraudarlos.

Te recomendamos