Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Impacto de la sequía en el sur

Luis Gurovich Director Programa Aguas para Chile, Comunidad Judía de Chile

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 12 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.

El Programa “Aguas para Chile” de la Comunidad Judía de Chile, tiene como propósito colaborar con la indispensable adaptación de la actividad nacional a las condiciones de sequía resultantes del cambio climático global, basada en los mundialmente reconocidos desarrollos científicos y tecnológicos de Israel en la gestión de los recursos hídricos.

El cambio climático está afectando especialmente a las regiones del planeta caracterizadas por su clima mediterráneo semiárido, en el cual las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, con lluvias inexistentes o poco significativas, como es el caso de las regiones del norte, centro norte y centro de Chile. En 2016, este efecto de sequía se ha extendido también a las regiones del centro sur, sur y austral.

El principal impacto de esta sequía es por ahora social: 156.000 personas están siendo abastecidas en sus necesidades de agua potable mediante camiones aljibes, y 40 comunas de la zona centro sur y sur del país han sido declaradas zonas de catástrofe.

La zona sur no cuenta con infraestructura de riego (embalses y canales matrices). Hasta ahora su actividad agrícola no ha requerido incorporar al riego como una práctica agronómica de producción habitual. Considerando las proyecciones meteorológicas para las próximas décadas, se hace urgente impulsar inversiones de recursos humanos y económicos para adaptar esta importante área agrícola del país hacia una agricultura de riego. Sin embargo, la transformación masiva de la agricultura motivada por la sequía, además requiere establecer una gobernanza en la gestión del agua, que debe ser diferente al resto de las regiones del país.

Implementar una estrategia de gestión del recurso hídrico -similar a la actual- en la zona sur del país, que ahora deberá incorporarse al regadío necesario para la obtención de rendimientos en un nivel adecuado a sus costos de producción, sería muy negativo para la rentabilidad de las inversiones en infraestructura de riego que debe realizarse en forma urgente. La flexibilidad y adaptación de la política público privada requerida para esta adaptación de la agricultura del sur a condiciones de riego, son elementos claves del éxito de esta transformación.

Es el entrenamiento del recurso humano especializado -a todo nivel- en el desarrollo de una nueva agricultura bajo condiciones de riego, el punto crítico de esta transformación, con la adición de los incentivos concretos indispensables para que ésta se realice rápidamente y de manera integral.

Te recomendamos