Click acá para ir directamente al contenido
Gabriela Clivio

Las disímiles respuestas de Chile y EEUU al desempleo

GABRIELA CLIVIO Economista

Por: Gabriela Clivio

Publicado: Miércoles 24 de septiembre de 2025 a las 04:03 hrs.

Gabriela Clivio

Gabriela Clivio

La semana pasada, mientras la inflación de Estados Unidos se ubicaba por sobre la meta, la Reserva Federal (Fed) decidió que debía priorizar la debilidad de la economía y recortó la tasa de interés. En su reunión de política monetaria de septiembre –que pasó bastante desapercibida en Chile por el feriado de Fiestas Patrias-, la Fed rebajó en 25 puntos base la tasa de interés, dejándola en el rango de 4% a 4,25%. Claramente, las crecientes señales de debilidad en el mercado laboral, caracterizado por una ligera alza en la tasa de desempleo y una desaceleración en la creación de empleo, preocupan al organismo que, por lo demás, ya anticipó que podrían producirse dos recortes adicionales de 25 pb cada uno antes de fin de año.

A agosto de 2025, la tasa de desempleo en EEUU se ubicó en 4,3%, anotando su nivel más alto desde 2021, en un contexto donde los salarios están estancados y la tasa de participación laboral apenas supera el 62%, lo que es bajo en comparación con los estándares prepandemia. Este el panorama de deterioro del mercado laboral, que incluye menor creación de empleo, pérdida neta de puestos, caída en participación, y falta de dinamismo, motivó el reciente recorte de tasas. Presidente de la Fed, Jerome Powell, describió la decisión del organismo como de “gestión de riesgos”, mientras el Presidente Donald Trump presionaba por recortes más agresivos. Como se esperaba, luego del anuncio, el S&P 500 experimentó un alza.

“Mientras la Fed tomó medidas inmediatas y bajó las tasas, las medidas en Chile han sido limitadas, con escasa prioridad y baja urgencia”.

Esta decisión de la Fed contrasta con la actitud de las autoridades económicas chilenas frente al desempleo, especialmente el femenino. La Fed mostró sensibilidad ante el deterioro laboral y tomó medidas inmediatas (baja de tasas), motivadas por el alza del desempleo y la desaceleración en la creación de empleo, considerando con ello al mercado laboral como un factor central de riesgo macroeconómico.

En Chile, el desempleo femenino ha alcanzado este año niveles preocupantes: la tasa general llegó a 10,1% (la más alta desde 2021), y la brecha de género se amplió; el grupo más afectado son las mujeres jóvenes y aquellas con hijos pequeños. Tristemente, la respuesta institucional ha sido bastante limitada, con escasa prioridad política y baja urgencia por parte de Hacienda y el Ejecutivo.

Expertos y ONG (ChileMujeres, OCDE) alertan sobre la falta de políticas activas de inserción laboral y subsidios focalizados para mujeres en situación de desempleo persistente, en un escenario donde informes oficiales muestran estancamiento en equidad laboral. Pareciera que las autoridades chilenas subestiman el alza del desempleo -en especial entre mujeres- y no ofrecen soluciones en políticas públicas. El desempleo femenino sube por factores estructurales (cuidado infantil, sectores vulnerables, baja oferta de conciliación laboral), lo que exige políticas focalizadas, recomendadas hace años por diversos estudios, pero aún ignoradas. Es necesario que las autoridades sectoriales tomen en serio el impacto social y económico del desempleo femenino.

Te recomendamos