Liderazgo compartido para la sostenibilidad
María Elena Sanz, directora ejecutiva de Promociona Chile, #SoyPromociona*
Esta semana he tenido la oportunidad de participar en la jornada inaugural de COP25, gracias a la invitación de CEOE a un panel en el que el objetivo era dejar instalada una reflexión sobre Liderazgo Compartido para la Sostenibilidad.
Madrid está inmerso en el ambiente de la COP25, toda la ciudad tiene olor a sostenibilidad: los edificios con pendones, el metro, los buses... Es difícil, muy difícil mantenerse indiferente a todo lo que está pasando.
Mientras preparaba mi exposición, releía un artículo de Joseph Stiglitz publicado por The Guardian, en el que el Premio Nobel hace un llamado a retirar métricas como el GDP porque ellas no miden las cosas que importan. En su artículo, Stiglitz explica que estamos midiendo de forma errónea el desempeño económico y el progreso social, y que la crisis climática es la clara evidencia de ello. Además, habla de tres crisis: la climática, la de la inequidad y la de la democracia.
La continua exposición a artículos y reflexiones similares hace muy difícil mirar a otro lado y pensar que no pasa nada, que todo sigue igual y que no hay necesidad alguna de empezar a cuestionarnos la forma en que estamos haciendo negocios, los modelos y los sistemas productivos de nuestras empresas. Estas crisis de las que habla Stitglitz nos invitan a cuestionarnos qué hacemos, para qué lo hacemos y cómo lo estamos logrando.
Nos encontramos en un contexto que nos insta al cambio de modelo, de un modelo económico que, además, tardo mucho tiempo en consolidarse. Nos estamos enfrentando a cambios muy relevantes en un cortísimo plazo. Y para poder enfrentarlos, tenemos que entender primero que estamos viviendo en una revolución, porque la forma de crear valor y asumir riesgos es totalmente distinta a la que era 30 años atrás.
Hoy la gestión del valor tiene que ver con entregar de forma equilibrada valor a todos los grupos de interés y no de priorizar exclusivamente la entrega de valor para el accionista en el corto plazo. Integrar la sostenibilidad en la estrategia implica gestionar activos que son intangibles y que hoy explican el 80% del valor de nuestras compañías.
No soy experta en modelos económicos, pero sí en liderazgo y desarrollo organizacional, y veo cómo hoy las empresas están, todavía, en el proceso de aprender a gestionar de forma excelente esos intangibles que tienen que ver con el talento, con la innovación, con las relaciones con la sociedad y el medio ambiente.
Y esto requiere una profunda transformación, porque desde hace 8.000 años devenimos en una sociedad patriarcal donde la cultura ha estado marcada por estereotipos masculinos. La jerarquía, la fuerza, el poder, la dominación del otro, son los valores desde los cuales se ha entendido el respeto y la vida en sociedad.
Hoy, en el "nuevo normal" en el que la sostenibilidad pasa a ser referente social, esos valores comienzan a estar en cuestionamiento, apareciendo la escucha y la colaboración como nuevas formas de respeto entre los seres humanos, abriéndose una nueva mirada de lo que se espera del rol de las organizaciones.
Además, los inversionistas y el regulador quieren saber cómo se están gestionando esos activos intangibles y nos piden cuentas en nuestras memorias integradas y a través de normativas como la ley de información no financiera en España o la NGC 385 en Chile.
No queda ahí la cosa, los ciudadanos están pidiendo a las empresas compromisos que antes pedían a los gobiernos. Se espera de los CEOs que se pronuncien sobre el cambio climático, sobre la igualdad de género...
No nos queda más remedio que adquirir nuevas herramientas para transitar esta evolución y estas herramientas tienen que ver con aprender e incorporar una nueva forma de liderazgo. Un liderazgo compartido, un liderazgo conectado con el entorno.
Liderazgo compartido es aquel que integra los mejores atributos del liderazgo masculino y del liderazgo femenino, porque está demostrado en diversos estudios que hombres y mujeres mostramos diferencias reales en el estilo de trabajo y tipo de liderazgo.
Es en este contexto y ante la necesidad de desarrollar el talento ejecutivo bajo un modelo de liderazgo compartido, la alianza público-privada Promociona Chile juega un rol fundamental en su labor de concientizar, empoderar, potenciar y conectar.
Quiero extender una invitación a que todos y todas desde nuestro ámbito de responsabilidad facilitemos espacios de generación de redes y construcción compartida entre hombres y mujeres, porque solo así podremos desarrollar el liderazgo y los valores que precisan las organizaciones y la sociedad para transitar en el "nuevo normal" del mundo en que vivimos.
*PROMOCIONA es un programa de formación de ejecutivas que amplía sus capacidades y habilidades directivas para ocupar cargos de alta responsabilidad en las empresas. Es implementado por CPC, Icare, Subsecretaría de Economía, Subsecretaría de la Mujer, +Mujeres, BID y Universidad Adolfo Ibáñez.