El juicio del mundo tax a las propuestas tributarias de Jara y Kast
Por: Sebastian Valdenegro
Publicado: Viernes 21 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Foto: Aton
Noticias destacadas
La necesidad de apuntalar el crecimiento de la economía a través de distintos incentivos ha puesto nuevamente en el centro del debate de las campañas presidenciales el sistema tributario chileno. En particular, ya que varios postulantes —incluso el mismo Gobierno en su momento— consideraron que la tasa que grava las utilidades corporativas (de 27%) para las grandes compañías es muy alta. Por lo mismo, parte importante de las propuestas de cara a la primera vuelta presidencial se centró en rebajar ese guarismo a cifras entre el 23% y 18%. Pero no fue lo único: cambios en materia de IVA a productos específicos, créditos fiscales para contrataciones de trabajadores y nuevos incentivos para I+D fueron parte de las ideas. De cara a la segunda vuelta, especialistas del mundo tributario ponen bajo la lupa las propuestas en la materia de Jeannette Jara y José Antonio Kast, los ganadores de la primera vuelta presidencial, así como las que podrían recogerse de los postulantes que quedaron en el camino el pasado domingo.
Kast: fuerte rebaja del impuesto corporativo y eliminación del gravamen a las ganancias de capital en bolsa
Entre los expertos valoran también que se contemple la integración del sistema de renta entre el tributo personal y el corporativo.
El programa de primera vuelta del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, tiene un amplio articulado referido a materias de impuestos, en el marco de lo que considera como una “emergencia” en materia económica.
Entre estas, resaltan la reducción progresiva del impuesto corporativo desde el actual 27% para llegar a un 23% en 2029; la reintegración del sistema impositivo entre la renta de las empresas y de sus socios (hoy es semi integrado); un crédito tributario (que será un porcentaje del gasto por remuneraciones) para potenciar la contratación de empleo formal en las empresas, con foco en trabajadores con riesgo de caer en la informalidad; la eliminación del impuesto a las ganancias bursátiles (hoy en 10%), un nuevo estatuto para la inversión extranjera; un impuesto negativo al ingreso para incentivar la formalización de trabajadores; y la eliminación gradual de las contribuciones a la primera vivienda, partiendo con los mayores de 65 años.
El exdiputado también propone avanzar en la eliminación gradual de las contribuciones de bienes raíces para la primera vivienda.
“Kast claramente establece medidas tributarias que favorecen la reactivación de la economía, el crecimiento y la inversión, como lo son el compromiso de reducción gradual de la tasa del impuesto de Primera Categoría para las grandes empresas, y el de mantener en 12,5% la tasa de dicho impuesto para las PYME. También se establece un compromiso de combate férreo a la evasión tributaria, lo cual va en la línea de aumentar la recaudación fiscal”, sostiene el socio de Bustos Tax & Legal, Claudio Bustos.
El abogado socio de Tax Defense, Vicente Furnaro, pone de relieve lo que considera es una falta de alineamiento entre la intención de recorte del gasto fiscal en materia de reducción de personal del Estado que propone Kast (con una rebaja del gasto fiscal total de US$ 6.000 millones en los primeros 18 meses de mandato) con la necesidad de fortalecer al Servicio de Impuestos Internos (SII) en orden a atacar la evasión, que es parte también de las ideas del candidato Republicanpo. “Menos gente para más trabajo no calza”, advierte.
Por su parte, la socia líder de Impuestos de Grant Thornton Chile, Francisca Pérez Navarro, plantea más bien la necesidad de una mirada más de largo plazo respecto al sistema impositivo.
“El punto, a estas alturas, no está en comparar las tasas ni los fundamentos ideológicos de cada propuesta. Hay una realidad práctica y dramáticamente evidente: los impuestos son la palanca que impulsa o detiene el crecimiento económico. Cómo usarlos y para qué, es el desafío que tienen ambos candidatos por igual. Llevamos más de diez años de reformas que no cumplieron lo prometido, se derogaron incentivos que fueron clave en el crecimiento económico de Chile y estamos lejos del enfoque que a mi juicio debería primar para cualquier candidato: Chile no necesita aumentar impuestos; tiene que gastar mejor y volver a un sistema tributario estable y proinversión, que recaude a partir del crecimiento de la torta”, plantea la especialista.
Jara: flexibilización del secreto bancario, término de exenciones y mayor capacidad del SII para controlar la evasión
En los últimos días, la exministra del Trabajo también acogió una medida de la campaña de Franco Parisi: la devolución del IVA a los medicamentos.
En contraste con el programa de Gobierno de su contrincante en la segunda vuelta José Antonio Kast, la carta presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, no considera una reforma tributaria en su propuesta, al menos la de primera vuelta.
Y así lo transmitieron durante la campaña sus voceros en materia económica, como Luis Eduardo Escobar y Nicolás Bohme.
Pero eso no significa que el tema impositivo esté ausente de su programa. Al contrario. Por ejemplo, su propuesta contempla un reforzamiento del Servicio de Impuestos Internos (SII) para controlar y reducir tanto la evasión como la elusión de tributos. En esto último, clave es la flexibilización del alzamiento del secreto bancario para investigaciones tributarias y relacionadas a crimen organizado, lo cual ha enfatizado más de una vez la presidenciable.
Asimismo, la exministra del Trabajo considera la reducción o eliminación de algunas exenciones tributarias como parte del paquete de fuentes de financiamiento de su programa, cuyo costo asciende a 1% del Producto Interno Bruto (PIB). O sea, US$ 3.500 millones.
De cara a la primera vuelta, Jara incorporó la idea de una “tasa portuaria”, que iría en beneficio de las comunas donde se emplazan los puertos.
También, ad portas de la primera vuelta del pasado domingo 16 de noviembre, Jara acogió una idea para aplicar una “tasa portuaria” cuya recaudación iría en beneficio de las comunas donde se emplacen puertos. Mientras que de cara a la segunda vuelta, incorporó a su programa la idea de Franco Parisi de devolver a los consumidores el IVA pagado en la compra de medicamentos.
“Jara señala que no realizará cambios al sistema de forma radical, pero sí que revisará la procedencia de algunas exenciones. Ella se concentra en propuestas que dicen relación con fortalecer las facultades de fiscalización del SII y otros órganos de la administración del Estado -a propósito del secreto bancario- y en mejorar la aplicación del impuesto territorial”, explica la socia de Tax & Legal de Forvis Mazars, Sofía Orbegozo.
El socio de Cabello Abogados Tributarios, Juan Pablo Cabello, valora el foco de la propuesta de Jara en controlar de mejor manera el ingreso de mercancía ilegal al país que no pagaría impuestos y que terminaría en manos del comercio informal o incluso del crimen organizado. “Se requieren modificaciones al sistema tributario que generen un claro incentivo al crecimiento y simplifiquen el cumplimiento tributario. De esa perspectiva, la propuesta de Jara de no hacer ajustes no muestra un avance en esos aspectos”, se lamenta.
La socia de Mizon Abogados, Javiera Céspedes, enfatiza que la candidata Jara no explicita cuáles exenciones fiscales eliminará, sino que más bien hace referencia a las propuestas de la comisión encabezada por Rodrigo Vergara en 2021: “Es esperable que se proponga la modificación de algunas de las exenciones detalladas en dicho informe, como por ejemplo la revisión de los beneficios a las zonas francas; la exención general a las ganancias de capital; la eliminación de la exención aplicable a las ganancias obtenidas en la venta de inmuebles adquiridos antes de 2004 (que mantienen la norma previa a la reforma de 2014); la fusión y revisión de los beneficios tributarios de los APV y los depósitos convenidos; y la eliminación de los retiros de excedentes de libre disposición”, considera.
¿Qué recoger de otros candidatos? Incentivos al I+D, revivir el DL 600 y gravar las emisiones contaminantes
También, especialistas ponen sobre la mesa la necesidad de revisar los tributos a las herencias y el IVA que se aplica a la mayoría de los servicios.
Entre los especialistas del mundo tributario ven con expectativas no solo las propuestas en materia de impuestos que consideran hoy los programas de Kast y Jara, sino también las que podrían incorporar de parte de las candidaturas que no lograron el paso a la segunda vuelta, como Franco Parisi, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami, y Eduardo Artés.
Jara ya dio el primer paso esta semana al agregar en su propuesta la idea de Parisi de devolver el IVA pagado en la compra de medicamentos, pero tomó distancia de otra medida del economista como devolver el gravamen al valor agregado de un conjunto de bienes de la canasta básica. Hasta el minuto, Kast no ha entregado mayores señales de apertura a otras iniciativas.
La socia de Mizon Abogados, Javiera Céspedes, considera “importantes” otras medidas de candidatos que no avanzaron a la segunda vuelta, como la propuesta de Evelyn Matthei de crear contratos de invariabilidad tributaria por hasta 20 años para atraer inversión -una suerte de un nuevo DL-600- y la propuesta de Mayne-Nicholls de aumentar el impuesto a las emisiones contaminantes.
Matthei puso sobre la mesa un régimen de invariabilidad tributaria por hasta 20 años para nuevas inversiones.
“Matthei, Kaiser y Mayne-Nicholls plantean la necesidad de otorgar mayor certeza al inversionista, lo que es esencial. El volver a un DL 600 recargado, que sea accesible tanto a los inversionistas chilenos como extranjeros, es clave para reactivar la inversión”, plantea el socio de Garnham Abogados, Arturo Garnham.
La socia de Tax & Legal de Forvis Mazars, Sofía Orbegozo, cree que debería considerarse la propuesta que revisaba y simplificaba los mecanismos de la Ley I+D, y la hacía más accesible para las Pymes.
El socio de Alvarado y Cía Abogados, Nicolás Alvarado, considera “interesante” analizar la propuesta de no gravar las utilidades reinvertidas, que existía hasta el año 2016, planteada por Kaiser, “ya que ofrece un incentivo directo a fomentar la inversión empresarial dentro del país. Además, también vale la pena revisar las propuestas relativas a las contribuciones, que ha estado tan en boga y ha sido muy cuestionado el último tiempo”.
A Pablo Ramírez, socio de ARH Abogados, le llama más bien la atención que ninguna opción presidencial abordara cambios a la tributación con IVA a los servicios: “También se extraña una propuesta en orden a simplificar nuestro sistema tributario, ya que hoy tenemos un sistema complejo que tiene en el orden de tres decenas de regímenes tributarios distintos, lo que hace muy difícil que un contribuyente promedio sin asesoría sepa a qué régimen se puede acoger y qué beneficios y/o cargas tiene en cada uno”, advierte
Mientras que el socio de Mena Alessandri & Asociados, Cristián Mena, resalta dos ideas que están ausentes de los programas de segunda vuelta y que cree que debieran ser parte del set de propuestas: “La propuesta de Kaiser sobre ajustes al impuesto a la herencia, especialmente para empresas operativas y familiares, donde la falta de liquidez obliga a ventas forzadas de activos para cumplir con el tributo.; y la eliminación del IVA a los servicios profesionales”, sostiene.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Javier Ovalle tras sumar firma brasileña a proyecto legal: “Queremos seguir creciendo y miramos Perú, Colombia y México”
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok