Si bien el 12 de noviembre se concretó la renuncia del entonces director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), Luis Huerta, fue este martes pasadas las 20.30 horas el Ministerio de Energía emitió un escueto comunicado informando lo sucedido.
La salida del físico teórico traía consigo problemas de gestión, pero también dio cuenta de un largo proceso para su dimisión donde incluso -según la Asociación de Funcionarios de la CChEn (Afucochen)- el Doctor en Ciencias no entregó el cargo en septiembre cuando el ahora exministro de Energía, Diego Pardow, le solicitó la renuncia. Fue tras esa negativa que la cartera debió elevar la solicitud de remoción al Presidente Gabriel Boric.
Consultados por DF, desde el Ministerio de Energía explicaron que el proceso de solicitud de renuncia a Huerta se realizó en conformidad con lo previsto en la ley para la remoción de cargos ADP del primer nivel jerárquico.
"El Gobierno solicitó su renuncia en base a una serie de antecedentes previos que daban cuenta de problemas de gestión al interior de la CChEN que fueron de público conocimiento y que derivaron en una mala evaluación de su gestión", comentaron.
¿Cuál fue la trama de este caso? Los funcionarios instalaron el tema con Pardow y, al no existir resultados, se envió una carta el 9 de septiembre del año pasado al Presidente de la República, Gabriel Boric. Allí se pone como tema clave la producción de radioisótopos y radiofármacos, que es fundamental para el tratamiento de pacientes oncológicos en todo el país, y que ha estado en crisis desde hace tiempo.
"El propio director ejecutivo ha declarado ante la comunidad y las autoridades ministeriales que la falta de infraestructura y personal son los principales problemas. Sin embargo, en lugar de destinar los recursos necesarios para resolver estas deficiencias, la Dirección ha priorizado proyectos de líneas de investigación de intereses propios más que institucional", se dice.
Sobre esto último, se alude a proyectos que -según los funcionarios- no responden a las necesidades institucionales, como el llamado "Banco de Tejidos", que tuvo un costo superior a los $ 400 millones y que al menos a la fecha de esa misiva estaba sin uso. "La situación es similar en el caso del Laboratorio LAAN, para activación neutrónica, un área que hace años dejó de ser prioritaria para la ChEN y que no refleja las demandas más urgentes de nuestra sociedad", se añadió.
Y remataron que, mientras en años anteriores la CChEN pudo mantener un suministro regular de radiofármacos, beneficiando a alrededor de 25 mil pacientes por año, desde el 2022 la producción ha disminuido drásticamente. "Durante el año en curso, solo se han realizado alrededor de 20 producciones, lo que representa una disminución del 91,7% respecto del año 2018. Esto ha afectado gravemente a miles de pacientes que no han recibido sus diagnósticos a tiempo", puntualizan.
La carta se derivó a Pardow y este año los funcionarios insistieron con la exautoridad hasta que se decidió la remoción. Precisamente, el 12 de agosto de este año la directiva de la Afucochen, junto al presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) José Pérez, enviaron una carta a la exautoridad solicitando de forma "urgente" la destitución de Huerta.
En dicha misiva, se sostiene que el accionar del jefe de Servicio "ha comprometido seriamente el funcionamiento" de la entidad, junto con los derechos fundamentales de sus trabajadores y la salud pública del país.
Entre otros antecedentes, apuntaron a la "inacción absoluta ante la amenaza de expropiación de terrenos estratégicos donde se emplaza el reactor nuclear"; "prácticas antisindicales y debilitamiento de relaciones laborales"; y "crisis prolongada en la producción de radiofármacos, sin soluciones reales, afectando directamente el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer".
Por ejemplo, se denuncian subrogancias prolongadas, pérdida de conocimiento experto y dificultades para retener jefaturas. Se dice que desde 2023 a dicha fecha se han registrado alrededor de 20 subrogancias, tanto en áreas operativas como estratégicas de la institución (siendo algunas de ellas las que forman parte del equipo directivo).
Funcionarios plantean cambios al consejo directivo
La presidente de Afucochen, Carolina Medina, respalda la remoción y asegura a DF: "Sin duda, que el jefe de servicio no haya presentado su renuncia cuando fue solicitada por el Ministro de Energía es algo insólito".
La dirigente reflexiona que lo más preocupante es el funcionamiento del consejo directivo que hoy administra la CChEn, asegurando que "su inacción frente a la solicitud de renuncia emitida por la autoridad sectorial refleja una estructura donde priman lógicas políticas, vínculos personales y criterios ajenos a la gestión técnica que requiere un organismo de alta sensibilidad estratégica como la CCHEN".
Y advierte: "Cuando un consejo opera bajo incentivos que privilegian el amiguismo, la protección de cargos y la mantención de equilibrios políticos por sobre el profesionalismo, se generan espacios en los que la mala gestión puede enquistarse durante años".
Por esto, más allá de la salida del jefe de servicio, Medina plantea que resulta indispensable revisar la composición, los procesos de nombramiento y los mecanismos de control del consejo directivo, "para asegurar que sus decisiones respondan a criterios estrictamente técnicos y al interés institucional, y no a redes políticas o personales que terminan afectando la misión estratégica de la Comisión".
Asimismo, sostiene que, si bien la salida de Huerta no soluciona la crisis interna, sí "descomprime bastante el clima laboral reinante hoy en la institución, pues con el cambio de jefe de servicio se abren más y mejores espacios para el diálogo, que se encontraban cerrados hace años con la administración saliente".