Click acá para ir directamente al contenido
Mauricio Villena

Public Choice: la clave es gobernabilidad, no relato

MAURICIO VILLENA Decano Facultad de Administración y Economía UDP

Por: Mauricio Villena

Publicado: Jueves 13 de noviembre de 2025 a las 04:03 hrs.

Mauricio Villena

Mauricio Villena

La gobernabilidad no es un eslogan, sino el resultado de reglas que ordenan incentivos. La teoría de Public Choice parte de una intuición incómoda y útil: en política, como en economía, operan incentivos. No hay héroes ni villanos, sino agentes que maximizan objetivos bajo reglas. James M. Buchanan, Nobel de Economía 1986, propuso que la lógica de los mercados puede aplicarse a las decisiones públicas, con políticos que buscan votos, burócratas que cuidan presupuesto, grupos que procuran ventajas y votantes que equilibran preferencias con información limitada. El objetivo no es moralizar, sino analizar cómo las reglas canalizan intereses privados hacia resultados públicos o, si fallan, hacia privilegios.

Los “clásicos” de Public Choice giran en dos ejes. El constitucional: Buchanan y Gordon Tullock mostraron que el diseño de reglas —quórums, controles, límites al gasto— disciplina conductas y reduce la tentación de prometer hoy y pagar mañana. Y el competitivo: Duncan Black y Anthony Downs explicaron por qué la competencia electoral empuja a los candidatos hacia el votante mediano y cómo los grupos organizados buscan privilegios (rent-seeking). Así, el idealismo político cede ante un diagnóstico institucional de incentivos y resultados.

“Lo relevante no es la ideología, sino los incentivos que regirán desde marzo, como una regla fiscal creíble y metodologías regulatorias transparentes”.

¿Cómo aterriza esto en Chile? El país elegirá Presidencia y Congreso este domingo. Si nadie logra mayoría absoluta, habrá balotaje. Sin reelección inmediata, ese trípode -segunda vuelta, Congreso renovado y límite al mandato- condiciona estrategias, restringe el gasto oportunista y obliga a construir coaliciones estables. Además, la renovación parcial del Senado reconfigurará mayorías y afectará el costo de aprobar reformas. En Public Choice, estas reglas son variables explicativas, no notas al pie.

Hoy, el debate gira en torno a seguridad, migración y economía. La mirada Public Choice sugiere sobriedad, con menos relato y más gobernabilidad. Lo relevante no es la ideología, sino la estructura de incentivos que regirá desde marzo: una regla fiscal creíble, metodologías regulatorias transparentes y sistemas de evaluación que reduzcan discrecionalidad, corrupción y despilfarro.

También importa la burocracia. William Niskanen advirtió que las agencias tienden a maximizar tamaño y presupuesto cuando la supervisión es débil. Su lección no invita al cinismo, sino a crear procedimientos que premien resultados y revisen decisiones. En temas urgentes como seguridad y migración, el antídoto es menos glamour y más reglas con métricas públicas, revisión constante y límites claros. Eso es Public Choice aplicado: reconectar medios y fines mediante instituciones que encarezcan el privilegio y abaraten la transparencia.

Si la política es economía de incentivos, Chile ganará cuando el próximo Gobierno haga que esas reglas trabajen a favor del interés general, convirtiendo las demandas de seguridad y crecimiento en resultados medibles.

Te recomendamos