Pensando fuera del edificio: 5 claves para impulsar sistemas colaborativos
CLAUDIA BOBADILLA Abogada y directora de empresas
Nuestro país está en un punto de inflexión. No basta pensar fuera de la caja. ¿Es suficiente la convicción y la voluntad de colaborar para producir los cambios que ya no pueden esperar? ¿Cómo convertimos convicción, compromiso y voluntad en un faro de innovación y transformación con alto impacto social?
Como alumna de Rosabeth Moss Kanter en Harvard, aprendí su metodología para construir coaliciones de alto impacto social, algo así como las alianzas público privadas 2.0, destiladas en su libroThink Outside the Building . Aquí están las cinco claves que los líderes empresariales deben abrazar.
“Innovar exige romper barreras con tecnología y humanidad. Los líderes pueden y deben trascender las limitaciones institucionales para innovar socialmente”.
Primero, rompe los muros: Kanter nos llama a salir de silos rígidos, uniendo empresas, gobiernos, academia, comunidades y ONG para resolver desafíos complejos.
Segundo, forja confianza: alianzas sólidas nacen de diálogos inclusivos y compromiso a largo plazo.
Tercero, busca impacto colectivo: alínea metas hacia un bien común -sostenibilidad, inclusión- que beneficien a la comunidad.
Cuarto, adáptate con valentía: una cultura de aprendizaje continuo asegura relevancia en un mundo cambiante.
Quinto, moviliza recursos diversos: integra capital, talento e IA para maximizar resultados.
En Think Outside the Building, Kanter narra cómo un ejecutivo de Trader Joe’s unió sectores contra la malnutrición, o un banquero europeo salvó océanos, demostrando que innovar exige romper barreras con tecnología y humanidad. Los líderes pueden y deben trascender las limitaciones institucionales para innovar socialmente.
Estos ejemplos reflejan los principios anteriores, mostrando que el “pensamiento fuera del edificio” implica romper barreras físicas y mentales, integrando tecnología (como IA) y colaboración humana para resolver problemas locales y globales.
Los grandes desafíos que enfrentamos, como la despolarización, seguridad, escasez hídrica, modernización del Estado, acceso a tiempo a la salud, el futuro del trabajo, y la inmensa crisis habitacional no pueden esperar más. Se acaba el tiempo. Y es aquí y ahora donde con colaboración, innovación y liderazgos adaptativos, tenemos la oportunidad real y tangible de romper con los viejos paradigmas.
Ningún desafío social puede dejarnos indiferentes, porque detrás de ellos, hay personas, vidas, familias y los legítimos sueños de una vida en paz y prosperidad.
Construir un país mejor es una tarea compartida, que implica fortalecer el diálogo, el respeto y compartir un propósito en común.
El crecimiento, innovación y los talentos florecen cuando hay relaciones basadas en la confianza y colaboración en búsqueda de construir juntos el Chile del futuro.