Rigideces e inercias del gasto público en un escenario de estrechez fiscal
MARCELA GUZMÁN Consejera del CFA
El país enfrenta una estrechez fiscal que se prolongará en los próximos años. Este escenario hace necesario continuar realizando ajustes y reasignaciones al gasto público para resguardar la sostenibilidad fiscal, a la vez que dar respuesta a prioridades de política pública. Para ello es fundamental superar los obstáculos derivados de las rigideces e inercias del gasto, que le restan calidad y hacen difícil alcanzar las necesarias holguras fiscales.
Por el lado del gasto, la búsqueda de holguras requiere, entre otras medidas, identificar áreas que presenten un mal desempeño o que no respondan a prioridades, y cuyos recursos puedan liberarse. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha señalado la necesidad de avanzar en la búsqueda de ganancias de eficiencia y revisión del desempeño de programas y proyectos, para vincular estos antecedentes con los recursos públicos, apoyando así la realización de ajustes y reasignaciones. Es decir, dichos antecedentes deben retroalimentar decisiones en el ciclo presupuestario; ciclo con etapas de tiempo limitado e intensivo en interacciones entre actores institucionales que pueden tener distintas apreciaciones e intereses, entre ellos, órganos públicos sectoriales, altos niveles del gobierno central y Poder Legislativo.
“Una mejor y oportuna información evaluativa constituye un fundamento para ajustes y reasignaciones de presupuestos como práctica continua de gestión del Estado”.
En línea con la necesidad de buscar ganancias de eficiencia, la OCDE, a solicitud del Ministerio de Hacienda, propuso en 2024 la aplicación de la metodología de Revisiones de Gasto, la que puede aplicarse, en especial, a grandes categorías de gasto. Dicha metodología incluye arreglos institucionales que asignan responsabilidades a niveles técnicos y políticos, en particular en el Ministerio de Hacienda y ministerios objeto de revisión. Establecer estos arreglos es clave atendiendo a la dificultad de la tarea, que requiere de colaboración y apoyo de actores técnicos y políticos al momento de tomar decisiones e implementarlas.
Avanzar en Revisiones de Gasto, juntamente con una optimización del uso de las evaluaciones que se realizan bajo la conducción de los ministerios de Hacienda y de Desarrollo Social, de la Comisión de Evaluación y Productividad, y de otros organismos, contribuiría a abordar el carácter rígido o inercial de los presupuestos. Lo anterior incluyendo áreas de gasto establecidas en leyes, las que también pueden ser objeto de revisión y mejora. Así, una mejor y oportuna información evaluativa constituye un fundamento para ajustes y reasignaciones de presupuestos como práctica continua de gestión del Estado.
En este ámbito, se han hecho públicos dos trabajos encargados por el Ministerio de Hacienda. El primero, el Informe de la OCDE Programme and Performance Budgeting in Chile, con propuestas de mejora en instrumentos y procedimiento con el objeto de avanzar en presupuestos que consideren los resultados de las políticas y sus programas. El segundo, el informe de la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público, con propuestas de gasto posibles de eliminar, reducir o contener. Estos informes, y otros en la misma materia, entregan importantes antecedentes a los tomadores de decisiones, actuales y futuros, para mejorar la calidad del gasto y la búsqueda de holguras fiscales.